TEMAS DE HOY:

|

24 de Marzo: La marcha, las actividades y lo que sucedió

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales se movilizan en todo el país al cumplirse 47 años del último golpe de Estado.

Viernes, 24 de marzo de 2023 a las 10 34,

Por Thomas Dos Reis

Viernes, 24 de marzo de 2023 a las 10 34,

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales marcharán hoy hacia la Plaza de Mayo para reclamar, una vez más, Memoria Verdad y Justicia, al cumplirse 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país.

En la conmemoración del Dia de la Memoria, las organizaciones llamaron a marchar bajo la consigna "Corporación Judicial, Nunca Más".

La actuación del Poder Judicial y de "las mafias", como las denomina genéricamente la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, estarán en el centro de las consignas de la convocatoria. Por otro lado, el apoyo a Cristina y el repudio a la persecución judicial serán parte del documento que los organismos leerán en la Plaza, según se anticipó.

MOVILIZACIONES EN EL PAÍS

Los organismos de derechos humanos se congregarán a partir de las 14 en avenida de Mayo y Piedras, y desde allí marchar hacia la Plaza, según la invitación firmada por diferentes agrupaciones, entre ellas Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza y Asociación Buena Memoria.

Además, se sumarán también el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

Desde la agrupación Madres de Plaza de Mayo convocaron para las 11 a la sede de la organizaciónen Hipólito Yrigoyen al 1500: 'No a la proscripción, Cristina conducción'", señalaron a través de las redes sociales desde la organización.

Por su parte, desde la agrupación Soberanxs la invitación es a congregarse a partir de las 12 en la calle Piedras 720, en el barrio porteño de San Telmo, donde funciona el Centro Cultural Carlos Mugica.

La agrupación La Cámpora se reunirá frente a la sede de la exEsma, en el barrio Núñez: "¿Nos vemos el 24?", invitaron a través de la publicación de un spot con imágenes que realzan la consigna "Memoria, Verdad y Justicia".

La Izquierda se movilizará a la Plaza de Mayo bajo las consignas "Contra la impunidad de ayer y de hoy" y "Por juicio y castigo contra todos los responsables militares civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad".

Por su parte, la agrupación feminista Pan y Rosas (también perteneciente a la izquierda) sumó su voz a esta convocatoria a la Plaza: "Las mujeres que salimos a las calles el último 8 de Marzo, que nos organizamos de manera independiente de los Gobiernos, los empresarios y la Iglesia ,y junto a las trabajadoras, queremos hacernos oír con fuerza el próximo viernes 24", anticiparon.

En tanto, el denominado Frente Sindical convocó para hoy las 14 en Avenida de Mayo y Tacuarí, mientras que la CTA Autónoma citó como punto de encuentro Lima y Avenida de Mayo, desde las 12.

Por otra parte, se prevé que un sector de la manifestación continúe hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Así lo informaron desde el espacio político "Les Jóvenes", que convocaron a una movilización mañana, luego de la marcha tradicional, para "pedir la renuncia" de los jueces del Alto tribunal, a los que acusan de estar "destruyendo la democracia".

Desde "Les Jóvenes" consideraron "probable" que en el documento de los organismos de Derechos Humanos con el que finalizará la marcha se anuncie la invitación, a quienes deseen, de continuar hacia la sede de la Corte aunque no fue confirmado por los organizadores.

EL RECUERDO DEL PRESIDENTE

Alberto Fernández compartió un emotivo video en sus redes sociales para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. En la grabación, el mandatario se mostró feliz de que la democracia cumpla 40 años ininterrumpidos y destacó el hecho de "poner en valor la memoria colectiva".

Acompañando el video que compartió en sus redes sociales, Alberto Fernández recordó el anuncio respecto a la construcción del nuevo Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en Campo de Mayo, ex CCDTyE.

AÑO 1976: EL ÚLTIMO GOLPE DE ESTADO

El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es la jornada en la que se conmemora en la Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada 'Proceso de Reorganización Nacional', que usurpó el el poder entre ese día 1976 y el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió el Gobierno de Raúl Alfonsín elegido el 30 de octubre de ese año.

Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional: "Se comunica a la población que a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas".

EL MUNDIAL PARA TAPAR LA VIOLACÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

El mundial de fútbol de 1978 realizado en Argentina, fue un escenario de disputa política y comunicacional. Para la dictadura militar significaba la posibilidad de prestigiar la imagen del país ante las constantes denuncias por las violaciones a los derechos humanos, para las organizaciones políticas perseguidas y reprimidas la oportunidad de difundir internacionalmente esas denuncias.

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), como parte de la comunidad informativa, desplegó una estrategia de vigilancia previa al mundial y durante el desarrollo de la copa. Espionaje tanto en el ámbito nacional como en el extranjero.

El 1ro de junio de 1978, fue el propio Videla el que, en el estadio Monumental de River Plate, inauguró lo que irónicamente él mismo dio en llamar el “Mundial de la Paz”. Ese fue el momento en el que el deporte más lindo del mundo legitimó una dictadura y le cedió aún más poder.

Sin embargo, ese mismo día, el mundo se enteró de los crímenes de la dictadura gracias al holandés Jan van der Putten, quien les realizó una icónica entrevista a las Madres de Plaza de Mayo.

Van der Putten trabajaba para la televisión pública holandesa. Días antes de la final entre Argentina y Holanda fue amenazado de muerte. Aunque no por la entrevista a las Madres: había revelado que detenidos eran tirados desde aviones al Río de la Plata. Los vuelos de la muerte.

El periodista había vivido entre 1973 y 1976 en Argentina y se había ido después del golpe de Estado, pero regresó para el Mundial: "Utilicé el fútbol como cobertura para hacer reportajes sobre el drama. El fútbol me aseguraba cierta impunidad", le contó en una entrevista a Tiempo Argentino.

LOS MEDIOS CÓMPLICES

A través de comunicados oficiales, notas en medios cómplices y operaciones realizadas directamente en las mazmorras de la represión, la dictadura buscó instalar miedo, dividir a la sociedad, justificar y ocultar sus crímenes. La comunicación fue parte de la acción psicológica contra la población e integraba los manuales militares de la época. 

La prensa argentina no es inocente: jugó un rol fundamental no sólo en el derrumbe de un sistema político sino también en la erección de uno nuevo y en su sostenimiento posterior. A partir del 24 de Marzo de 1976 todos los medios, aunque hubo excepciones, se plegaron a las directivas informativas que rigieron sobre la prensa.

A partir del Golpe Militar, los medios entraron en la etapa de ocultamiento de los hechos, junto con la tarea de justificar los llamados “excesos”. Se convirtieron en los órganos de propaganda del Gobierno.

Recién tras el fracaso de Malvinas, en 1982, la prensa argentina tornó su crítica más aguda. Y hacia el final de la dictadura, los medios empezaron a tratar el tema de los desaparecidos, el fracaso económico de la política de Martínez de Hoz y la crisis social y política que asolaba al país.

Las editoriales de los diarios reforzaron el miedo a lo “subversivo” y la actitud “salvadora” de los militares y aclaraban que las desapariciones eran una consecuencia no buscada de esa supuesta guerra.

Para legitimar su discurso, el gobierno militar remarcó que se estaba en una “guerra” en la que la subversión y la penetración marxista en todos los ámbitos de la sociedad eran los enemigos.

Clarín, alcanzó a publicar el derrocamiento de Estela Martínez de Perón. Al siguiente día, Clarín, La Nación y La Opinión titulaban: “Las Fuerzas Armadas ejercen el gobierno”, “Asumieron el Gobierno los tres Comandantes Generales”, “Gobierna la junta militar” respectivamente. La Prensa, destacó las figuras de los golpistas, publicó la proclama de los comandantes y la lista de los interventores militares en las provincias.

Los años que le siguieron al golpe, mostraban la postura adoptada por los principales diarios: complicidad y silencio.

Muchas desapariciones fueron publicadas por los medios, lo que obligó al gobierno a endurecer las condiciones de trabajo de los medios. La Nación informó el 5 de junio de 1976 que la violación de la ley nº 21323, sería penada con prisión, decomiso de materiales y clausura de locales; que efectivamente se realizó.

La Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación mostró a través de distintos comunicados el aumento de investigaciones sobre las desapariciones de periodistas del medio, aunque nunca fueron atribuidas al gobierno o las fuerzas de seguridad. 

LOS DESAPARECIDOS

Entre los años en que duró esta dictadura, miles de personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

La modalidad formaba parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Los organismos de Derechos Humanos reclaman que fueron 30.000 los desaparecidos, aunque muchos lo quieran negar. Durante los últimos tiempos se ha cuestionado el número de desaparecidos. Este hecho tiene profundas implicancias que van más allá de discutir el número.

Cuando se pone en cuestión el número de desaparecidos, se está afirmando que no hubo un genocidio. Esta postura a lo largo de la historia se ha denominado “negacionismo”, y se refiere a cuando se niega un genocidio efectivamente ocurrido.

Uno de los tantos que critica la cifra de desaparecidos es el diputado nacional Javier Milei, quien aclaró: “No fueron 30.000", porque hay claros motivos por los cuales se "miente" y eso tiene que ver con una "cuestión de caja”.

“Lo primero que hay que reconocer es que el número de 30.000 es una mentira”, señaló en relación con el número de desaparecidos. “Hay motivos claros por los cuales se miente sobre el número, tiene que ver con una cuestión de caja. Lo dice el propio (Luis) Labraña, que estaba en Holanda y lo inventaron para poder conseguir financiamiento”, enfatizó.

1983: RETORNO A LA DEMOCRACIA

El 10 de diciembre de 1983 una multitud acompañó al recientemente presidente electo Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso hasta la Casa Rosada, donde el presidente de facto Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando.

La población estaba atenta a la ceremonia. Era el primer civil elegido presidente a través del voto popular el 30 de octubre de 1983, luego de los casi ocho años de represión y penurias económicas que vivieron amplios sectores de la sociedad argentina.

La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.

NÉSTOR HIZO JUSTICIA

Néstor Kirchner asumió como presidente en 2003. Entre las medidas de su gobierno se destacan: la reducción a la mitad en los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, la renovación de la Corte Suprema de Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad, la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica, el rechazo en conjunto con otros países de la región al ALCA y el pago total de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 24 de marzo de 2004 Néstor Kirchner hizo retirar el cuadro del dictador Jorge Rafael Videla en el Colegio Militar.

En ese acto Kirchner destacó que el retiro de los cuadros marcaba "definitivamente un claro posicionamiento" del país, de las Fuerzas Armadas, del Ejército y de él mismo, en su carácter de presidente y de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, "de terminar con esa etapa lamentable" y de que esté "consolidado el sistema de vida democrático y desterrado el terrorismo de Estado".

En el discurso que pronunció tras el emblemático gesto, Kirchner instó a las Fuerzas Armadas a "nunca más utilizar el terrorismo de Estado y las armas contra el pueblo argentino".

Ese mismo día, además de retirar las placas de los dictadores, y a  28 años del último golpe, el Presidente formalizó la creación de un Museo de la Memoria en la ESMA, el principal centro de detención ilegal de la dictadura, y en un discurso que frecuentó los límites pidió "perdón" en nombre del Estado por el silencio ante las "atrocidades" del Proceso.

Últimas noticias