TEMAS DE HOY:

|

La Unión del Personal Civil de la Nación aceptó el aumento salarial del 9,1% que le propuso el Gobierno: la ATE lo rechazó

La administración había propuesto un aumento del 18% en tres tramos, calculado sobre los salarios de marzo. Esta oferta también incluye a los jubilados.

Miércoles, 22 de mayo de 2024 a las 19 13,

Por Ezequiel Bucetto

Miércoles, 22 de mayo de 2024 a las 19 13,

El Gobierno convocó a los sindicatos estatales a una reunión paritaria para discutir una nueva propuesta salarial. A través del Ministerio de Capital Humano, se ofreció un incremento del 9,1% dividido en dos tramos: uno para abril y otro para mayo, a ser abonados con los haberes de este mes.

Mientras que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó la oferta, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) la rechazó, argumentando que desde que Javier Milei asumió la presidencia, los empleados públicos perdieron un 22,4% de su poder adquisitivo.

La propuesta gubernamental incluye un aumento del 2% para abril y un 7% acumulativo para mayo, totalizando un 9,1% para el bimestre. No obstante, ATE manifestó su descontento, destacando que los salarios cayeron significativamente bajo la gestión de Milei.

La ATE rechazó la oferta de aumento del Gobierno

Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE, criticó duramente la propuesta, señalando que "lo que ofrecen ni siquiera se corresponde con los datos de inflación oficial. No podemos ser cómplices de este recorte brutal de nuestros ingresos”.

Aguiar enfatizó que el ajuste en el sector público se intensificó y que, con la nueva paritaria, muchos trabajadores estatales estarán por debajo de la línea de pobreza. "El ingreso promedio en la Administración Pública apenas alcanza para cubrir la mitad del costo que tiene la canasta familiar básica", afirmó, basándose en datos oficiales que reflejan una caída continua de los ingresos desde que asumió el actual gobierno.

La paritaria del convenio 214/06, que cubre el período de junio 2023 a mayo 2024, concluye con un aumento total del 200,9%. Sin embargo, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación proyectada para mayo es del 7,5%, lo que se traduce en una pérdida del 22,4% en el poder adquisitivo real para los empleados estatales. 

Qué solicitó la Asociación de Trabajadores del Estado 

El INDEC reportó que en abril una familia necesitó $828.158 para no caer bajo la línea de pobreza, mientras que la Junta Interna de ATE-INDEC indicó que este ingreso debería ser de al menos $1.253.953 para cubrir las necesidades básicas.

Durante la negociación paritaria, la ATE presentó una serie de demandas adicionales. Entre ellas, exigieron que ningún trabajador quede por debajo de la línea de pobreza y que los aumentos salariales superen la inflación. También solicitaron la apertura de todos los convenios colectivos sectoriales, especialmente los más postergados, como el del Personal Civil y Docente Civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad IOSFA, cuyos salarios iniciales están por debajo de la línea de indigencia.

Además, demandaron un aumento salarial inmediato para los contratados bajo el Decreto 1109/17 y la liquidación del aumento salarial correspondiente a este mes.

El gremio de trabajadores estatales también pidió el cese de las políticas de ajuste y la incorporación de una suma fija al salario que garantice el reconocimiento de la función y un salario digno. Asimismo, exigieron la continuidad de los procesos de regularización del empleo público y los pases a planta permanente, el cese de despidos y la reincorporación inmediata de todos los trabajadores despedidos desde diciembre de 2023.

La Federación Agraria presiona por la derogación de retenciones y rechaza la estrategia inversionista del Gobierno

La entidad llevará a cabo encuentros en varias localidades del país, los días 13 y 20 de julio, con el propósito de definir las futuras acciones sindicales.

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Federación Agraria Argentina (FAA) se reunió este jueves en la ciudad de Rosario para abordar diversas problemáticas del sector agropecuario. Durante la sesión, la entidad reiteró su solicitud de reducción de retenciones, alivio fiscal y estímulo a la producción en todo el país.

En paralelo, convocó a las entidades de base a llevar a cabo asambleas zonales de distrito en todo el territorio nacional los días 13 y 20 de julio. Estas asambleas tienen como objetivo trazar las estrategias gremiales futuras, en un contexto que la FAA describe como una "compleja realidad" para los pequeños y medianos productores.

Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, expresó que "necesitamos reglas claras para poder seguir siendo productores agropecuarios". Además, señaló la importancia de una reforma impositiva integral que genere condiciones adecuadas para el sector.

Qué es lo que solicitan desde la Federación Agraria Argentina

Los directores de la FAA insistieron en la eliminación de retenciones desde las primeras toneladas de producción, argumentando que esto ayudaría a sostener al pequeño productor. También destacaron la necesidad de una reforma impositiva que garantice una carga equitativa para todos los productores, de acuerdo a su volumen de producción.

En relación a las economías regionales, la FAA advirtió sobre una situación preocupante que pone en riesgo su continuidad. Se destacó la importancia de impulsar y reactivar estas economías para generar empleo y contribuir al desarrollo económico del país.

La Federación Agraria manifestó su preocupación ante el proyecto de Ley Bases en el Congreso Nacional, especialmente por el establecimiento del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según la entidad, este régimen favorecería la concentración en manos de grandes empresas extranjeras, sin considerar la sustentabilidad a largo plazo.

Últimas noticias