TEMAS DE HOY:

|

Con fuerte apoyo de los vecinos, avanza en Mendoza "El Azufre", el primer centro de esquí completamente autosustentable del mundo

A 2.400 metros de altura y con cinco meses de nieve, será el centro invernal más importante de Sudamérica. Prevé la creación de 6.000 puestos de trabajo y una inversión privada de 250 millones de dólares hacia el año 2024.
Sabado, 26 de febrero de 2022 a las 19 26,

Por Redacción

Sabado, 26 de febrero de 2022 a las 19 26,

El Azufre es el nombre del primer centro de esquí 100% autosustentable del mundo, de más de 12.000 hectáreas, que se está construyendo en la cordillera de los Andes, a 2.400 metros de altura, en Malargüe, Mendoza. Por su ubicación, tiene nieve durante cinco meses del año.

Mientras las estaciones de esquí argentinas hicieron malabarismos para mantener sus pistas abiertas y “aguantar'' las altas temperaturas y la falta de nevadas durante el invierno pasado, los promotores de El Azufre presentaron un video grabado este mismo verano con unas condiciones de nieve envidiables.

Render de cómo se verá el centro de esquí.

Las gestiones para concretarlo

Finalizados los estudios preliminares y ante la necesidad de realizar el master plan que incluye estudios civiles, hidráulicos, de impacto ambiental entre otros, la empresa se presentó ante el Estado provincial para solicitar la asignación de 12.000 hectáreas. de las 52.000 que componen esa zona. 

Al tratarse de tierras propiedad de la Nación entregadas en posesión a la Provincia (decreto 1551/69), la legislación que rige son las leyes nacionales 18.575 y 21.900 y un Convenio firmado entre el entonces Gobernador Bordón y la Comisión Nacional de Fronteras (decreto 2868/91) que dispone que para desarrollar la zona la Provincia puede “asignar unidades económicas a pobladores argentinos en especial si han realizado inversiones mantenimiento de emprendimientos turísticos”.

Conocedor de que la solicitud de la empresa se ajustaba en todo a la normativa nacional y provincial, de que se trataba de una Asignación precaria (que luego de analizado el proyecto definitivo puede ser revocada o no) que la decisión final corresponde al Estado nacional, y sin estar obligado a hacerlo, el gobernador Rodolfo Suárez solicitó la opinión de la Fiscalía de Estado, que dictaminó textualmente que “No existen objeciones jurídicas que formular al trámite de asignación”

Tras lo cual, el mandatario mendocino firmó el decreto que le asigna a la Empresa en forma preliminar, las mencionadas tierras para que pueda comenzar a realizar el master plan. 

Ahora, debe pasar el trámite del Senado, que ya ha solicitado a la empresa que se remitan los expedientes que dieron origen a la asignación de terrenos, copia de impacto ambiental, del proyecto presentado por la firma “El Azufre” e informe sobre el impacto económico.

Uno de los tres socios promotores de la macro estación argentina, Alejandro Spinello, en declaraciones a la emisora con MDZ RADIO, explica que: “Ha sido un camino largo y costoso, de mucha inversión. Esos campos estaban ocupados por chilenos y en 1969 Onganía los expropió, dándole a Mendoza la facultad de decidir qué hacer con ese campo. El Estado intentó fomentar la ocupación de ciudadanos argentinos”.

 Además, se hizo un régimen especial de tierras en donde debe ser ocupado con fines turísticos, ganaderos o productivos.

“Nosotros hicimos uso de nuestros derechos, sin ningún atajo. Yo, como mendocino, también me enojaría si le regalan 10 mil hectáreas a alguien. Pero, en este proyecto, se ha hecho todo como corresponde”, dice Sipenllo.

Y añade: “Tenemos 12 mil hectáreas porque identificamos a los ocupantes originales, puesteros que llevan sus animales en verano. El Azufre era totalmente inaccesible y a esos puestos les compramos los derechos de ocupación. Ellos estuvieron de acuerdo porque hacemos el uso en el invierno y en el convenio que fijamos les permitimos seguir con su negocio normal durante el verano”.

Con fuerte apoyo de los vecinos de la zona

En los últimos días, se difundió el resultado de una encuesta sobre la opinión de los vecinos de la zona acerca del proyecto y el apoyo a la iniciativa resultó contundente: el 63,7% de los consultados se mostró a favor ("Bastante de acuerdo" un 33,8% y "muy de acuerdo" 29,9%). El 65% además cree que será muy favorable para la economía de Malargüe.

Las características

El proyecto incluirá edificios, casas y complejos hoteleros autosuficientes. Va a producir alimentos en invernaderos en el valle de montaña y hasta construirá plantas de tratamiento de residuos plásticos y de efluentes. Tendrá un sistema de transporte interno eléctrico a base de hidrógeno y cultivará árboles para mitigar el cambio climático.

“Más allá de la experiencia fantástica que es esquiar queremos que sea un lugar para todo el año. Es un lugar de mucha belleza, increíble, súper salvaje”, cuenta Daniel Nofal, otro de los tres socios fundadores del proyecto, junto a Spinello y José Beccar Varela.

Un millón de árboles y cultivos en invernaderos

Para plantar los árboles, los socios tienen un proyecto con la intendencia de Malargüe para generar pymes de viveros locales. “Tenemos un plan para entrenar junto a la Universidad de Cuyo a viveristas locales, darles un crédito y cierta infraestructura para arrancar su negocio, y nosotros comprometernos a comprarle su producción en los próximos cinco años”. De este modo, se haría “una industria nueva especialista en plantas robustas de montaña en la localidad”.

Esto, para Nofal, lograría el “triple impacto”. Se beneficiaría “el medio ambiente, lo social y la empresa económicamente”. “Todos ganamos”, remarca.

Sobre las empresas que contaminan afirma que “no avanzan en la protección ambiental y en la ayuda a lo local porque creen que es un mal negocio o que está en contraposición con hacer un buen negocio. Y nosotros creemos todo lo contrario, que es una oportunidad”.

El proyecto contempla también distintos restaurantes, alrededor de la idea de no solamente “subir” alimentos, si no también, tener invernaderos -por el clima frío- en el valle para producir comida. Su idea es “buscar emprendedores locales” y pagarles a ellos. De esta forma, los costos se equipararían porque le estarían “restando muchos kilómetros de camiones o fletes a los insumos”.

Energías renovables: Máster Plan Energético

El Azufre está en un lugar remoto. Para tener red eléctrica necesitaría “aproximadamente 210 km de tendido”, lo que sería “extremadamente caro”. Por tal motivo, decidieron generar la energía localmente. “Tenemos múltiples fuentes de energía: sol, viento, hay ríos con mucho desnivel, que es energía hidroeléctrica. Estamos estudiando la geotermal porque estamos al pie del complejo termal más activo de Mendoza.

Junto a Sustentator, compañía de energía solar, van a tener “prácticamente el 100% de la energía renovable”. No obstante, Nofal aclara: “Tiene que tener seguridad energética absoluta, no es una opción el quedarse sin energía. Es posible que usemos de resguardo combustibles fósiles”.

Otra parte fundamental de la energía es su almacenamiento. Cuenta que van a usar baterías de litio y que están estudiando el hidrógeno. “El lugar va a tener un sistema de transporte, ómnibus, para que se muevan los turistas y el personal por el pueblo y estamos estudiando que sean eléctricos o a hidrógeno”. Los arquitectos que están trabajando en los diseños solares pasivos son del estudio Gueron - De Urrutia.

Sobre los combustibles fósiles explica que no les servirían por “un problema de logística” -tendrían que transportar 210 km desde Malargüe un tanque de nafta- y eso sería una “pérdida económica” y habría muchas “emisiones de carbono”.

Reciclaje, Plantas de Tratamiento y agua de la cordillera

Dos temas importantes en cuanto a la sustentabilidad son la basura y los efluentes. La idea de los socios es que los turistas “sean parte de la solución” y que “aprendan a vivir más sustentablemente”. Por tal motivo, “en todos los departamentos y casas va a haber separación de residuos y la basura orgánica va a pasar a producir compost que se usará tanto en las plantaciones de los árboles como en la producción local de alimentos que también está en mente hacer en invernaderos”.

En cuanto a los efluentes (aguas grises y negras), Nofal adelanta que las aguas grises se utilizarían para regar los árboles y que las negras, tratadas, “se vuelven un fertilizante”.

El empresario se hace una pregunta básica: “¿Vamos a traer agua en camiones desde Villavicencio y después tener un problema de envases plásticos? No tiene lógica hacerlo”. El agua dulce que van a usar es la que nace de la cuenca, en medio de los Andes. Lo mejor es envasarla localmente con envases retornables y armar un circuito cerrado”.

No obstante, tienen en cuenta que los turistas pueden querer consumir otras bebidas y, en ese caso, van a tener plásticos. Por eso, su idea también es reciclarlo localmente. “Lo que queremos hacer se le denomina economía circular, que las cosas que uno tira en la sociedad se vuelvan un insumo de algo útil para el proyecto”. Están trabajando con el arquitecto Carlos Levinton, especialista en Materiales de la UBA, para ver cómo utilizar los residuos como el plástico con materiales del lugar para darle uso en la construcción. Por ejemplo, explica que junto con las cenizas del lugar se pueden hacer ladrillos.

Para el empresario lo fundamental es no contaminar el agua del río ni el ambiente. “Nosotros entendemos algo muy simple, si la gente viene a este lugar es porque admira la naturaleza y la belleza natural que hay, si la arruinamos es como pegarnos un tiro en el pie. Por lo tanto, si no la empezamos cuidando nosotros, sería un suicidio. Y esto se expande a la tierra entera. Si no cuidamos a la tierra entera, es un suicidio, literal”, enfatiza.

“Todos los socios somos amantes de las montañas del sur de Mendoza, asegura que por esta razón nació el proyecto. Por su parte, Daniel Nofal vive cerca de Las Leñas en una casa sustentable y hace 10 años se dedica a las energías renovables. “Es una decisión de vida que tomé hace tiempo”.

Inspirado en ciudades europeas y también en Suiza, Nofal piensa que en Argentina “faltan pueblos de montaña donde uno quiera instalarse y vivir”.

“El Azufre” tiene este nombre debido a las “Termas del Azufre” que se encuentran en la zona y, además, porque según cuenta Nofal, “los baqueanos del lugar” llaman al volcán Peteroa que se encuentra en la zona, el “azufre” ya que tiene ese olor y está compuesto por azufre.

A “El Azufre” se llega por la ruta provincial 226 que tiene casi 90 km de tierra. Sin embargo, el empresario asegura que hay “12 o 15 km que son muy importantes arreglarlos para que sea seguro el tránsito. El resto son caminos de ripio, pero por el medio hay un valle muy cómodo. La verdad se puede andar muy bien en la mayoría del camino.

Temas de la nota

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Temas de la nota

Últimas noticias