Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), difundió el resultado de la balanza comercial del mes de abril. Esto es la suma de todas las exportaciones del país, contra la importaciones de compras al exterior en todos los rubros.
Si bien el resultado fue positivo, en poco más de u$s 200 millones de dólares, hay un notorio incremento interanual de la importaciones, que hace peligrar el saldo, si se mantiene la tendencia al alza de las compras al exterior.
En concreto, las importaciones registraron un salto del 37,3% respecto de abril de 2024 para sumar u$s6.460 millones. Asimismo, en relación a marzo avanzaron un 2,6%, revirtiendo así la caída que habían anotado el mes previo.
En concreto, las compras aumentaron en u$s1.755 millones. El grueso del incremento fue impulsado por el sector automotriz, tanto por la adquisición de vehículos livianos como pesados. En dicho rubro registró un déficit de u$s796 millones, comparado con un "rojo" de u$s324 millones en 2024.
Resultado comercial y desaceleración de exportaciones
El superávit comercial se redujo a u$s204 millones en abril, por lo cual se trató del segundo dato más bajo desde que Javier Milei es presidente. Los analistas indican que el freno en exportaciones en el mes de abril, se produjo entre otras cosas, por las expectativas de cambio alrededor del régimen cambiario.
las ventas externas totalizaron unos u$s6.664 millones en el cuarto mes del año. Si bien en términos anuales mejoraron un 2,3%, presentaron un retroceso del 5,7% versus marzo, según la medición desestacionalizada del organismo.
El incremento de exportaciones fue por u$s 153 millones más que el mismo mes que el año pasado. Las ventas de aceite de girasol, oro, vehículos y carnes explicaron la mayor parte de esta leve mejora.
Por otra parte, la balanza comercial energética mostró un superávit de u$s461 millones, lo cual representó una disminución en relación a los u$s579 millones de 2024.