|

Entradas y precios Cha Cha Cha en el Movistar Arena: cuándo y dónde comprarlas

Luego de su exitoso regreso a los teatro, Alfredo Casero, Fabio Alberti, Rodolfo Ranni, Romina Sznaider, Lito Ming y Diego Rivas llevan al estadio un show irrepetible y exclusivo.

Lunes, 09 de junio de 2025 a las 17 02

Por Cristopher Martínez

Lunes, 09 de junio de 2025 a las 17:02

El más vanguardista ciclo de humor de la televisión, Cha Cha Cha, regresa por una única noche para celebrar la llegada de la navidad a fin de año.

Con Alfredo Casero, Fabio Alberti, Rodolfo Ranni, Romina Sznaider, Lito Ming y Diego Rivas, el cast se presentará el 15 de diciembre en el Movistar Arena.

Las entradas ya están disponibles en la web del recinto en este enlace.

Precios (sin cargo por servicio)
Campo sentado: desde $75.000
Platea Baja: desde $60.000
Platea Alta: desde $35.000

Cha Cha Cha: entre el absurdo y la verdad brutal, según Casero y Alberti

A más de dos décadas de su estreno, Cha Cha Cha continúa latiendo como una de las expresiones más radicales del humor argentino. Y sus protagonistas lo saben. “Yo creo que Cha Cha Cha va a ser cada vez más un concepto… podrían aparecer más personajes, otro que cante o un monstruo escondido tres días en la ciudad”, imagina Alfredo Casero, sugiriendo que el universo creativo que parieron en los 90 está lejos de agotarse.

Casero, siempre filoso y frontal, también volvió sobre su historia personal, marcada por heridas que aún lo atraviesan: “Nunca fui una persona mala… soy muy hiriente cuando quiero, en lo psicológico. El resto de los chicos me tenían miedo… me hacían mucho bullying cuando era un pibe raro”, recordó en una entrevista reciente. La dureza del entorno, según él, fue una constante: “Ser varón es muy difícil… no hay piedad con el que es diferente”.

En su relato, la violencia no quedó solo en la infancia. “Me mudé porque me habían prendido fuego la puerta de mi casa… todo era: ‘Te vamos a cortar la cabeza, te odio, te vamos a destruir’… Eso pasó durante 13 años”, denunció sin vueltas, dejando ver cuánto se ha expuesto a lo largo de los años, incluso fuera del escenario.

Para Fabio Alberti, compañero de ruta y figura clave del ciclo, el regreso del programa no se tiñe de nostalgia, sino de afecto genuino. “No me despierta melancolía, pero sí mucho cariño”, aseguró. También se refirió a la confianza absoluta que le inspira su colega: “Alfredo tiene esas cosas… yo le creo. Así como te dice que va a cantar en frente de 10 mil japoneses y después lo hace, le creo todo.”

El impacto cultural de Cha Cha Cha es innegable. “Chachacha en los 90 era un lenguaje que no estaba instalado: irreverente, inteligente y absurdo”, explicó Alberti. La primera vez que pisó el set, el desconcierto fue total: “Había ciertas preguntas de qué era lo que se iba a armar, pero la primera vez que entré… fue una sorpresa, después todo empezó a circular rápidamente, y el encuentro con el público fue increíble.”

Por su parte, Casero también dejó espacio para reflexionar sobre el humor que construyó su carrera: “El humor que vos siempre hiciste, el absurdo, salió indemne”, le comentaron, y no lo contradijo.

Romina Sznaider compartió que el regreso de Cha Cha Cha está “saliendo todo más que bien, es una muy buena noticia. Teníamos muchas ganas, sí, pero era un riesgo. Lo asumimos y salimos desde las ganas y el amor.”

Años después, el humor que propone el ciclo se resignificó y el público lo valora profundamente. Según Sznaider, “es recuperar el humor y venir a reírse.”

La respuesta del público sorprendió desde el inicio: “Había ciertas preguntas de qué era lo que se iba a armar, pero la primera vez que entré a la oficina y con gente nueva fue una sorpresa, después todo empezó a circular rápidamente, y el encuentro con el público fue increíble, eso es algo que uno no lo puede medir hasta el día que sucede.”

Para Romina, la clave del éxito está en un lenguaje irreverente que no estaba instalado en la televisión: “El motivo era un lenguaje que no estaba instalado, después se tomó, se retomó y se trató también de imitar, pero me parece que era lo irreverente, desde la inteligencia, que es en realidad la función del humor.”

Finalmente, destaca cómo el humor de Cha Cha Cha se apoya en una mirada particular: “Y también del decir, pero no del decir desde lo denunciar, sino de una mirada que atraviesa, y reírnos de eso, pero sí, de una forma muy particular, fue llevar el absurdo a la televisión que no estaba.”

Así, Cha Cha Cha vuelve para conectar con la audiencia de siempre y para conquistar nuevas generaciones, manteniendo su esencia irreverente y profunda.

Temas de la nota

Últimas noticias