|

En diciembre, la construcción cayó un 10,2% en relación al año pasado, pero repuntó 3,1% frente a noviembre

Tras un año de desplome, el sector empieza a dar señales de reactivación, aunque sigue lejos de niveles anteriores.

Viernes, 07 de febrero de 2025 a las 18 18

Por Ezequiel Bucetto

Viernes, 07 de febrero de 2025 a las 18:18

La construcción en Argentina sufrió un golpe muy fuerte durante 2024, con una caída de casi el 30% en su actividad, la industria vivió el peor derrumbe en más de dos décadas.

La situación no es para nada sorprendente si se observa el contexto económico del país: una recesión que se profundizó a lo largo del año, combinada con medidas del gobierno de Milei que suspendieron la obra pública y dispararon la incertidumbre.

Esta caída es la consecuencia de una serie de factores que golpearon al sector de forma simultánea, dejando secuelas que se sienten especialmente en el empleo y la inversión.

El sector de la construcción enfrenta su peor crisis en años: los números

Una de las principales razones de la debacle tiene que ver con el ajuste que afectó a las obras estatales, que históricamente fueron un motor clave para la construcción.

A esto se sumó la crisis cambiaria desatada tras la devaluación del peso en diciembre de 2023, que afectó los costos de los materiales y encareció aún más la construcción.

De hecho, los precios en dólares de los insumos alcanzaron niveles no vistos desde 2008, lo que hizo aún más difícil para las empresas afrontar los proyectos.

El Índice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) reveló que, en diciembre, la caída fue del 10,2% en comparación con el mismo mes del 2023, aunque a nivel mensual, respecto a noviembre, se registró una leve suba del 3,1%. Esta mejora parcial fue vista como un alivio en medio de la crisis, pero no logró ocultar la magnitud de la baja anual.

El panorama en cuanto a empleo fue aún más sombrío. En noviembre, el sector perdió un 13% de los puestos de trabajo respecto al mismo mes de 2023, lo que se sumó a una baja anual del 17,2%.

La caída de empleos refleja la suspensión de las obras públicas, pero también pone de manifiesto la alta informalidad en la construcción, ya que muchos de los trabajadores que dependen del sector no están registrados, lo que complica aún más las estadísticas.

"Comparando con otros años de recesiones económicas relevantes, la profundidad de la caída en el sector fue la más importante luego de la que aconteció a la salida de la convertibilidad y, también, la más acelerada", explicaron desde la consultora Analytica.

Últimas noticias