|

Wall Street: Las acciones argentinas cayeron un 8% y el riesgo país superó los 700 puntos

En lo que va del mes, las acciones líderes de la Bolsa porteña acumulan una caída del 19%.

Martes, 11 de febrero de 2025 a las 17 55

Por Sofía Garcea

Martes, 11 de febrero de 2025 a las 17:55

Este martes, las acciones argentinas en Wall Street cayeron un 8% y el riesgo país alcanzó los 705 puntos, el pico más alto desde el 13 de diciembre. En lo que va del mes, las acciones líderes de la Bolsa porteña acumulan una caída del 19%.

Las acciones con mayor tendencia negativa pertenecen al sector financiero: el banco BBVA cayó un 7,2%, el Grupo Financiero Galicia un 6,5%; el Banco Supervielle un 6,4%; y el Banco Macro, un 6,2%.

Por su parte, el índice S&P Merval cayó un 4,9%, a 2.273.567 puntos y se ubicó en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre del año pasado. Por su parte, los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron un 1%.

Respecto a los ADRs, la caída es de hasta un 7,5%, encabezadas por BBVA, seguida de Grupo Financiero Galicia (-7,4%), Banco Macro (-6,7%) y Telecom (-6,7%).

En la bolsa porteña, las mayores caídas son para la acción del BBVA que pierde 6,3%, seguida por Banco Galicia y Supervielle, que operan con rojos de 5,7% cada una.

Para sostener el dólar, el Banco Central resignó en el último año más de USD 18.000 millones

Javier Milei apostó en sus inicios a bajar la inflación. Eso lógicamente implicaba el mantener la estabilidad cambiaria. Esa estrategia tuvo costos: el Banco Central de la República Argentina (BCRA) resignó en el último año más de USD 18.000 millones que fueron destinados a intervenir, directa e indirectamente, la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos. Así se desprende de datos oficiales informados de manera oficial por el BCRA.

Las reservas de la autoridad monetaria que preside Santiago Bausili son negativas en USD 10.000 millones, un nivel similar al de diciembre de 2023, según cálculos privados, y que imposibilita la eliminación del cepo sin sobresaltos.

La herramienta de mayor relevancia utilizada para sumar oferta de divisas en los mercados paralelos es el llamado “dólar blend” o “dólar exportador”, por el cual el 20% de las exportaciones se liquidan en el tipo de cambio contado con liquidación (CCL) y el resto en el Mercado Libre de Cambios. La otra es parte de la “segunda fase” del plan monetario anunciado en julio pasado, con el que la entidad retira pesos del mercado a través de operaciones con bonos.

Datos de la consultora Equilibra

La consultora Equilibra calculó que en 2024 se destinaron USD 17.682 millones a “intervenir en el CCL”. De forma “directa”, indicaron, se utilizaron USD 983 millones, con un pico de USD 324 millones en diciembre, en ventas directas del BCRA en el tipo de cambio financiero. De forma “indirecta”, a partir del dólar blend, salieron USD 16.699 millones. A todo esto se le debe agregar los USD 619 millones que utilizó la entidad durante la primera quincena de enero y el 20% de las exportaciones de ese mes, dato que se conocerá en las próximas semanas.

Esos niveles están por encima de los USD 9.619 millones que se habían destinado en 2023 durante el paso de Sergio Massa por el Ministerio de Economía, de los cuales USD 5.709 millones tuvieron que ver con un tipo de cambio diferencial para exportadores y USD 3.910 millones a intervenciones directas en los financieros. La brecha cambiaria a noviembre de 2023 había superado el 200% en el marco de un BCRA con reservas netas negativas por USD 11.000 millones y la incertidumbre sobre el plan económico que iba a iniciar con la llegada de Milei. En 2021 se habían utilizado USD 2.453 millones de forma directa para contener las presiones devaluatorias.

Últimas noticias