Durante la feria judicial de enero, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia atendió a 1.761 personas, lo que reflejó un aumento del 8% interanual en las denuncias por violencia de género.
Según indicó un informe realizado por la Corte Suprema, más de 200 personas resultaron heridas, de las cuales el 80% eran mujeres.
"Desde las 13:30 del lunes 30 de diciembre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025, la OVD recibió en sus oficinas de la Ciudad de Buenos Aires un promedio de 55 personas por día. De ese total, 915 fueron denuncias; 736 consultas informativas, y 110 consultas telefónicas", explicó la Corte en su página web y agregó que "se realizaron 46 derivaciones médicas (1,4 por día): 26 de urgencia, 18 para atención médica especializada, y 4 para la aplicación de protocolo por delitos sexuales".
Te puede interesar
Los datos del informe
Según detalló el texto difundido por la Corte Suprema, "los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron la situación de 1129 personas afectadas en las presentaciones recibidas. El grupo más afectado fue el de las mujeres de 18 años y más (60%); seguido por el de niñas, niños y adolescentes (27%) y el de varones de 18 años y más (13%)".
Respecto a las denuncias, dio a conocer que "el 47% de las personas afectadas tenían un vínculo de pareja o expareja con la persona denunciada (34% exparejas y 13% parejas actuales); un 33% tenían vínculo filial con las personas denunciadas (sus progenitores o hijos); 9%, otros vínculos; en el 7% de los casos, las personas denunciadas eran otros familiares hasta 4° grado de parentesco, y en el 4% tenían un vínculo fraternal".
"En el 96% de los casos se registró violencia de tipo psicológica, física (48%), simbólica (44%), ambiental (34%), económica patrimonial (26%), sexual (7%), social (6%) y de tipo digital (3%)", explicó el informe y agregó que "el 27% de las personas afectadas estaba en situación de altísimo o alto riesgo; 60% de riesgo medio y moderado, y 13% de riesgo bajo".
Te puede interesar
El Gobierno presentará un proyecto de ley para eliminar el cupo trans en el Estado, la figura del femicidio y el DNI no binario
Luego del discurso del presidente argentino, Javier Milei, en Davos, se conoció que el Gobierno presentará un proyecto de ley para eliminar el cupo trans en el Estado, la figura del femicidio y el DNI no binario.
Se llamará “ley de igualdad ante la ley” y será presentado en el período de sesiones ordinarias. El proyecto es impulsado por el asesor presidencial Santiago Caputo y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzábal Murphy.
Según informó el medio Infobae, desde el Gobierno explicaron que, por el momento, no se realizarán cambios en la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ni en la de matrimonio igualitario.
Te puede interesar
Las leyes que eliminará el Gobierno
Una de las leyes que el gobierno de Javier Milei buscaría eliminar es la 27.636, ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins”. La normativa que establece que un cupo mínimo del 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional debe ser ocupados por profesionales que sean parte del colectivo fue aprobada durante el gobierno de Alberto Fernández.
También derogaría el Decreto 476/2021 a través del cual se reconoció el género no binario a través de la nomenclatura “X” y se permitió utilizarlo en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el Pasaporte Argentino.
Además, se realizarían cambios en la Ley Micaela, que estableció las capacitaciones obligatorias en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública y fue promulgada durante la presidencia de Mauricio Macri,
Otra de las modificaciones es la posibilidad de anular la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, sancionada en 2017 que establece que las listas de candidatos a diputados y senadores y al Parlamento del Mercosur deben estar conformadas por hombres y mujeres "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".
Por su parte, el Gobierno buscará modificar el Código Penal y cambiar tipificación de “femicidio”, sancionada en 2012. La medida agrava las penas para los homicidas cuando el asesino haya atacado a una mujer en caso de que “el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó la medida a través de sus redes sociales: "vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional".