En el marco de la emergencia y de las medidas anunciadas por el Gobierno Provincial, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, brindó detalles del Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, a través del cual se implementarán acciones y obras para reparar la grave situación que atraviesa la ciudad.
Te puede interesar
"Vinimos a Bahía Blanca con nuestro equipo a coordinar acciones con el Intendente Federico Susbielles y a fijar las prioridades del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para reparar los daños en la ciudad. Tuvimos también distintas reuniones y recorrimos la ciudad para conocer de cerca el estado de situación”, expresó el funcionario.
Con una inversión extraordinaria de 192.000 millones, el proyecto incluye tareas en el Canal Maldonado, en el partidor de aguas, en 8 puentes, pavimentos, conductos de agua y cloaca, sumideros y desagües. "Esta primera etapa se llevará adelante durante todo 2025”, anunciaron.
Además, Katopodis afirmó que “ocurrió algo que no tiene antecedentes en la historia. Por eso tenemos que diseñar y llevar adelante las obras adaptadas al cambio climático: la planificación de una infraestructura que resista y se adapte a estos eventos extremos”.
“Por indicación del Gobernador Kicillof, desde el primer día de la emergencia estamos trabajando en atender lo que necesita Bahía Blanca ante esta catástrofe que no tiene antecedentes. Lo venimos haciendo en coordinación y comunicación con el Municipio y con el Gobierno nacional. El Estado es uno solo, eso es un país federal, y las necesidades de los bahienses hay que atenderla de manera urgente”, concluyó.
Esta primera etapa del plan incluye tres líneas de acción con intervenciones prioritarias durante el 2025, que permitirán comenzar a reconstruir la infraestructura dañada por el temporal:
La primera será la Refuncionalización del Canal Maldonado, partidor, puentes y las losas afectadas, que abarca también la derivación de caudales por una inversión de $80.000 millones; y la reconstrucción de 6 de los 15 puentes ubicados a lo largo del canal que quedaron afectados por una inversión de $15.000 millones.
En una segunda etapa, se llevará a cabo un Estudio Integral de la Cuenca para definir futuras intervenciones que permitirá determinar las acciones de infraestructura necesarias para mitigar los impactos de los eventos climáticos, además de un estudio para la adecuación del sistema secundario de desagües pluviales de la ciudad.
Como segunda línea de acción, en articulación con el Ministerio de Salud, se ejecutarán obras para la refuncionalización y reparación integral del Hospital Interzonal “Dr. José Penna”, por una inversión de $22.000 mil millones, que contempla obras en el subsuelo, donde funcionaban las áreas de Neonatología y Guardia Médica, además de la sala de máquinas. Una vez abordada las necesidades prioritarias, se desarrollará un proyecto para trasladar estas áreas a otros espacios.
El tercer eje será la creación de un Fondo de reconstrucción de Infraestructura Urbana para ejecutar obras que reemplacen y recuperen las instalaciones afectadas en toda la ciudad, por una inversión de $75.000 millones de inversión.
Los trabajos incluyen reparación de pavimentos y accesos; reemplazo de equipamiento urbano como espacios públicos y veredas; adecuación de sistemas de pluviales y desagües urbanos y recambio de cañerías de agua y cloacas.
Continúa la asistencia y apoyo del gobierno bonaerense en Bahía Blanca:
Desde el viernes 7 de marzo, día de la inundación en Bahía Blanca, el Ministerio de Infraestructura brinda asistencia a las zonas afectadas mediante tareas de tareas de limpieza y drenaje de excedentes hídricos, control de las redes de agua y cloacas, reparación y reacondicionamiento de cañerías, monitoreo de ríos, arroyos, canales y presas, y el reacondicionamiento de las instalaciones eléctricas para garantizar un servicio seguro en áreas afectadas por la inundación.
Además, se realizó la normalización paulatina del servicio eléctrico y del funcionamiento de la estación de bombeo en la zona alta de Bahía Blanca para la provisión de agua, el control del estado de puentes y rutas provinciales, entrega de maquinarias, vehículos, recursos y herramientas de distintas tipologías puestas a disposición.
Asimismo, se desarrollaron las acciones necesarias para garantizar el funcionamiento de las dos Plantas Potabilizadoras de Bahía Blanca, el abastecimiento de agua envasada en distintos barrios, centros de evacuación, geriátricos y hospitales, y personal de áreas, como ABSA, Vialidad e Hídricos, trabajando en territorio.