La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Ficha Limpia con 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones a la iniciativa que impide que las personas con condena en segunda instancia por delitos de corrupción puedan ser candidatas a cargos electivos.
Te puede interesar
Con un amplio respaldo del oficialismo y buena parte de la oposición, la norma ahora deberá pasar al Senado, donde el panorama es más incierto.
El debate sobre esta ley llevaba años en el Congreso y había fracasado en intentos anteriores.
Diputados dio media sanción a la Ficha Limpia: qué falta para que sea ley
La propuesta establece que aquellos que hayan sido condenados por hechos de corrupción en segunda instancia no podrán postularse a elecciones hasta que su situación judicial se resuelva de manera definitiva.
Se trata de un requisito adicional de idoneidad para quienes aspiran a cargos públicos, similar a los que ya existen en otras partes del mundo.
Para el oficialismo, se trata de un avance en la lucha contra la impunidad, mientras que el peronismo rechazó la medida argumentando que podría utilizarse como una herramienta de persecución política.
El punto más álgido del debate gira en torno a la situación de Cristina Fernández de Kirchner, quien en 2022 fue condenada en segunda instancia en la causa Vialidad.
Con esta nueva normativa, la expresidenta no podría presentarse como candidata en futuras elecciones, algo que desde su espacio interpretan como un intento de proscripción.
La iniciativa fue votada con modificaciones de último momento y solo tuvo dos abstenciones: Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal.
Qué cambios hubo en el proyecto de Ficha Limpia
Uno de los cambios más importantes de último momento fue la eliminación de una cláusula que establecía distintos plazos de vigencia para las sentencias según el año electoral.
Antes, el dictamen indicaba que un condenado en segunda instancia no podía presentarse si la sentencia se había confirmado antes del 31 de diciembre del año previo a las elecciones.
Con la modificación, la prohibición regirá desde la confirmación de la condena en instancia superior, salvo que ocurra dentro del plazo electoral, en cuyo caso se aplicará después del proceso.
Además, el artículo 2 del proyecto incorporó la creación de un registro público de "Ficha Limpia", que será administrado por la Cámara Nacional Electoral. Allí quedarán asentadas las condenas, revocaciones y los datos de las personas afectadas por la medida.
Según el Código Nacional Electoral, solo pueden ser candidatos quienes estén inscriptos en el padrón. Para las elecciones de este año, el cierre del padrón provisorio será el 29 de abril, mientras que los comicios generales se realizarán el 26 de octubre.
Resta ver si logrará sortear los obstáculos en el Senado, donde el peronismo cuenta con más bancas y ya dio señales de que intentará frenar su aprobación.