|

Según la Universidad Di Tella, se proyecta una pobreza del 34,7% para el primer semestre de 2025

Es la cifra más baja en casi seis años y se explica por la combinación de una inflación en descenso y una caída del consumo que golpeó fuerte en 2024.

 

Viernes, 13 de junio de 2025 a las 18 09

Por Ezequiel Bucetto

Viernes, 13 de junio de 2025 a las 18:09

Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella estimó que la pobreza habría bajado al 34,7% en la primera mitad de 2025.

De confirmarse, sería el nivel más bajo desde noviembre de 2019 y marcaría once meses consecutivos de retroceso.

La proyección, realizada a partir de datos oficiales del INDEC tras conocerse los últimos datos de inflación y canasta básica, muestra una baja importante respecto al mismo período del año pasado, cuando el nivel alcanzaba el 52,9%.

Di Tella: la pobreza bajó al 34,7% tras el ajuste y la desinflación

Aunque los números reflejan una mejora en términos estadísticos, el panorama social sigue siendo preocupante: millones de personas aún no llegan a cubrir la canasta básica.

De hecho, según el cálculo del informe, unas 10 millones de personas seguirían viviendo bajo la línea de pobreza en los centros urbanos del país.

La baja se explica, entre otras cosas, por un repunte del ingreso familiar en relación con la inflación, aunque el propio informe reconoce que el valor de la canasta básica también siguió subiendo y que, de no ser por esa mejora en los ingresos, la pobreza habría sido incluso mayor.

El Gobierno, por ahora, celebra la tendencia a la baja y busca presentarla como un logro de su plan económico.

Sin embargo, los datos históricos invitan a la cautela, ya que no sería la primera vez que una baja en los niveles de pobreza termina siendo transitoria

Algo similar ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri, que en 2018 logró una cifra del 25,3%, la más baja en años, pero que no logró sostener en el tiempo. Poco después, los niveles volvieron a subir por encima del 30%.

Una familia tipo necesitó $1.110.623,65 para no ser pobre en mayo

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una familia de cuatro integrantes necesitó $1.110.623,65 para no ser pobre en mayo y $500.281 para no caer en la indigencia.

El valor representa una suba del 30,5% interanual y un incremento del 0,1% respecto a abril.

Por su parte, una familia con 3 integrantes necesitó $398.282 para superar el umbral de la indigencia y $884.186 para no ser pobre. 

En el caso de los hogares con 5 integrantes, tuvieron que reunir $526.185 para no ser indigentes y tuvieron que reunir $1.168.132 para superar el umbral de pobreza.

Asimismo, la canasta básica alimentaria se ubicó en $161.903, monto que necesitó una persona para no ser indigente, mientras que la canasta básica total para una persona fue de $359.425. 

La inflación de mayo fue del 1,5%

 

 

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de mayo fue del 1,5%. A nivel interanual la suba es del 43,5% y en lo que va del año acumula un 13,3%.

La división de mayor aumento fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo (2,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%).

La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana y Cuyo fue Restaurantes y hoteles (3,0%). En cambio, en Noreste y Noroeste la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).

Los datos de cada rubro

El INDEC informó que el rubro con mayor aumento fue comunicación con el 4,1%, seguido por restaurantes y hoteles con el 3% y, en tercer lugar, salud con una suba del 2,7%.

Por su parte, bienes y servicios varios tuvo un incremento del 2,6%, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó un 4% en mayo, educación un 1,9% y recreación y cultura un 1,7%.

En el caso equipamiento y mantenimiento del hogar, la suba fue del 1,4%, prendas de vestir y calzado subió un 0,9%, bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron un aumento del 0,6%, alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 0,5% y el transporte subió un 0,4%.

La inflación en cada región de Argentina

Siguiendo en informe de INDEC, la zona con mayor aumento fueron Cuyo y la región Pampeana con el 1,6%, siendo el rubro con mayor aumento el transporte público con el 7,6% y servicios recreativos y culturales con el 6,4%, respectivamente. 

Le sigue la Patagonia y el Gran Buenos Aires con una suba en sus precios del 1,5%. Las actividades con mayores subas fueron alquiler de la vivienda y gastos conexos con un incremento del 5,9% en la Patagonia y del 5,3% en el Gran Buenos Aires.

Por su parte, el Noreste tuvo una inflación del 1,3% en mayo de 2025, siendo alquiler de la vivienda y gastos conexos con una suba del 5,9%. En el caso del Noroeste, el incremento de precios fue del 1,2% y la división con mayor aumento fue alquiler de la vivienda y gastos conexos con una suba del 5,9%.

 

 

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias