TEMAS DE HOY:

|

Aseguran que un hogar promedio del AMBA necesitó más de $120.000 en mayo para pagar servicios públicos

De acuerdo a un informe del IIEP (UBA-CONICET) en mayo la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires representa el 14% del salario promedio.

Miércoles, 22 de mayo de 2024 a las 18 33,

Por Thomas Dos Reis

Miércoles, 22 de mayo de 2024 a las 18 33,

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), abonar luz, agua, gas y transporte público le cuesta a una familia alrededor de 120 mil pesos mensuales, a números de mayo. Así lo reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El análisis calculó que la canasta de servicios públicos para un hogar promedio del AMBA fue de $118.825, sin subsidios, durante el quinto mes del año, e implicó un gasto equivalente al 14% del salario promedio registrado. Este costo significa una suba del 15,6% respecto al gasto de $102.779 de abril y del 295% desde diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei.

El aumento de la canasta, que incluye la cobertura de las necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, “se explica, principalmente, por mayores consumos de gas natural y energía eléctrica conforme se acerca el pico estacional de invierno, precisó el reporte. Sin embargo, señaló que el peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte.

También indicó que "la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 37% en el mes de mayo", lo que significa que "el Estado se hace cargo del 63% restante", aunque "esta cobertura es dispar entre hogares y entre servicios".

Durante la actual gestión, la canasta aumentó un 295% debido a las actualizaciones de las tarifas de transporte en enero y febrero, de energía eléctrica ese mismo mes, y de agua y gas natural en abril. El servicio que más subió fue el gas (893%), seguido por transporte (410%), agua (209%) y energía eléctrica (124%).

Los datos se conocen en medio de la decisión del Gobierno de postergar los aumentos previstos para las tarifas de gas y luz, y de incrementar los subsidios del transporte, para contribuir a consolidar el descenso de la inflación de las últimas semanas.

El Gobierno suspendió la suba en las tarifas de gas

Con el objetivo de "consolidar el proceso de desinflación", este lunes el Gobierno suspendió el aumento de la tarifa de gas que estaba previsto para mayo.

Luego de varios idas y vueltas, la medida fue oficializada en la última edición del Boletín Oficial, a través de la resolución 224/2024, y surge en medio del escándalo por el aumento del subsidio al transporte en el AMBA y la eliminación para el resto de las provincias.

El Ministerio de Economía planteó ante la Secretaría de Energía que “con el objeto de consolidar el proceso de desinflación llevado a cabo por el Gobierno, verificado a la fecha, resulta razonable y prudente postergar en el mes de mayo la aplicación efectiva de las actualizaciones dispuestas en las resoluciones de los Entes antes señaladas y los aumentos del PEST correspondiente a energía eléctrica y del PIST en el gas”.

Según se detalla en la resolución que la firma del interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Carlos Alberto María Casares, a raíz de una instrucción del Ministerio de Economía se resolvió "mantener inalterados los Cuadros Tarifarios de Transición y de Tasas y Cargos por Servicios vigentes desde el 3 de abril de 2024".

Tarifas de gas: cuánto iban a aumentar este mes

Los incrementos que habían sido establecidos iban a tener un impacto por encima de 350%, en algunos casos superando ampliamente el 400% y en otros llegando al 1.000%. Por ejemplo, un usuario “R1″ de Capital Federal —la categoría que engloba al 53% de los hogares— iba a pagar unos $7.000 mensuales, según calcula la distribuidora. Implicaba una suba del 352% en comparación con los $1.547 que se pagaba hasta ahora.

Mientras que un usuario de la misma categoría R1 de Provincia de Buenos Aires iba a pagar una factura estimada de $7.400 mensuales. Un aumento del 390% frente a los $1.512 que pagaba hasta el mes pasado.

Un usuario R22, por otro lado, iba a pasar de pagar $4.527 a unos $25.200 mensuales, es decir 456% más que antes.

Últimas noticias