El Banco Central de la República Argentina (BCRA), compró U$S 163 millones este lunes. Por su parte, en las últimas cinco jornadas la entidad compró u$s660 millones.
A pesar de la compra, las reservas brutas internacionales disminuyeron U$S 24 millones y, de esta manera, este lunes alcanzaron los U$S 31.511 millones.
Por su parte, el dólar oficial operó a $988,62 para la compra y a $1.045,92 para la venta. En el Banco Nación se ubicó a $996 para la compra y a $1.036 para la venta.
El Banco Central cerró noviembre con saldo positivo, pero persisten las tensiones en el mercado
El Banco Central de la República Argentina cerró noviembre con un saldo positivo de USD 1.437 millones gracias a su intervención en el mercado cambiario, pese a la baja actividad del comercio exterior en esta época del año.
Sin embargo, el balance mensual quedó empañado por una venta obligada de USD 171 millones en la última jornada, presionada por vencimientos de bonos provinciales y privados.
Esta operación fue la primera venta neta desde el 26 de septiembre y, según fuentes de la entidad, se debió a "una alta demanda en el mercado mayorista por obligaciones negociables y bonos provinciales", sumada a la escasa liquidación del sector agropecuario.
Te puede interesar
El BCRA realizó una venta obligada de USD 171 millones al final del mes
Pese a las compras netas acumuladas desde la asunción de Javier Milei, que ascienden a USD 20.605 millones, las reservas internacionales cerraron el día en USD 30.212 millones, una caída temporal de USD 1.424 millones.
Esta baja responde a la salida de depósitos de bancos para cumplir con límites de posición en moneda extranjera, lo que se espera que se revierta con el inicio del nuevo mes.
Maximiliano Donzelli, de IOL (InvertirOnline), considera que "estas compras de reservas contribuyen a la baja del riesgo país y pueden funcionar como puente hacia 2025".
A pesar de ello, desde Invecq Consultora Económica advierten que, aunque la situación cambió, los fundamentos macroeconómicos "no han mejorado sustancialmente, especialmente en el frente cambiario".
En paralelo, los depósitos en dólares del sector privado siguen en caída: bajaron USD 69 millones en la última jornada y acumulan una reducción de USD 1.597 millones en noviembre.
Aunque el blanqueo de capitales generó un repunte en meses anteriores, las cifras recientes dejan entrever cierta desconfianza en la estabilidad económica.
Te puede interesar
El Banco Central bajó las tasas y cayeron los intereses en plazos fijos y billeteras virtuales
Recientemente, el Banco Central de la República Argentina, decidió bajar las tasas de interés debido a la desaceleración de la inflación que registró el INDEC en los últimos meses. Como consecuencia de esta medida, también bajaron los rendimientos tanto de los plazos fijos como de la billeteras virtuales.
La tasa de referencia fijada por el BCRA, fue del 35% anual, unos 5 puntos por debajo de lo que regía hasta pocos días atrás. Por ahora, los datos oficiales muestran que la tasa para los plazos fijos bancarios a 30 días pasó de promediar 40,45% el jueves pasado a 36,1% este lunes. Es decir, cayó más de cuatro puntos en apenas un día.
En la página web oficial de la autoridad monetaria, se publica un cuadro comparativo de rendimientos de los plazos fijos. El viernes pasado los bancos líderes ofrecían retornos de entre 35% y 40%. Este jueves, en cambio, la mayoría operaba entre 29% y 32%. Se destacaba, como excepción, el Banco Nación, que ofrecía 36%.
La caída de tasas se produjo cuando se registró un incremento de los depósitos a plaza fijo. De acuerdo a las estimaciones de la consultora LCG, tuvieron un incremento del 8,4% mensual real el mes pasado, que desaceleró la caída interanual a la zona del 31% real.