El bono mensual de $70.000 que viene entregando el Gobierno nacional como refuerzo para los jubilados ya no vale lo mismo que hace unos meses.
Te puede interesar
Sin actualizaciones desde marzo, y con una inflación que no da tregua, ese monto perdió buena parte de su capacidad de compra.
Según estimaciones privadas, para que ese bono tenga hoy el mismo valor real que tenía al momento de su última actualización, debería estar cerca de los $116.000.
Pero sigue siendo el mismo desde hace cuatro meses, en un contexto donde los precios suben mes a mes.
Calculan que el bono a jubilados debería de ser de $116.000 hoy
La situación preocupa a quienes cobran la mínima, ya que este extra es clave para cubrir gastos esenciales. Muchos jubilados dependen de ese monto para poder llegar a fin de mes. Sin embargo, como no está atado a ningún índice, su valor se fue licuando con el tiempo.
Con el aumento de junio, el haber mínimo pasó a ser de poco más de $304.000, sin contar el bono.
Ese incremento fue del 2,8%, en línea con el dato de inflación de abril, y forma parte de la nueva fórmula de movilidad que ajusta los haberes de manera mensual según el IPC.
Hoy, más de la mitad de los jubilados del país cobra la mínima y recibe el bono. Pero al no tener una actualización automática, el refuerzo perdió cerca del 40% de su poder de compra frente a la inflación acumulada.
Se vota el aumento para los jubilados
A pesar de los esfuerzos del Gobierno para hacer caer la sesión y la amenaza de vetar lo que se consiga aprobar, la oposición consiguió quórum para avanzar con los proyectos que impulsan una actualización de los haberes jubilatorios.
Además, también se debate el reemplazo de la moratoria previsional, la declaración de emergencia por las inundaciones en la Provincia y la crisis en el hospital Garrahan.
La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de UCR no dieron quórum, aunque se desmarcaron de la postura del bloque los radicales Fabio Quetglas, Julio Cobos, Natalia Sarapura, y Mario Barletta, quienes fueron clave para ayudar al quórum.
A su vez, fue determinante que Unión por la Patria disminuyó de 8 ausentes que tuvo la vez que la sesión cayó a solo cuatro: Celia Campitelli, José Gómez, Aldo Leiva y Fernanda Avila.
En el Encuentro Federal, dio quórum el cordobés Carlos Gutiérrez. Su par, Ignacio García Aresca entró cuando el quórum ya se había conseguido.
Aumento de jubilaciones para junio: el Gobierno dispuso un incremento del 2,78% y confirmó que el bono seguirá siendo de 70 mil
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dispuso un aumento del 2,78% para las jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que comenzarán a regir a partir de junio de 2025. Asimismo, el presidente Javier Milei oficializó el pago de un bono extraordinario previsional de hasta $70.000 a adultos mayores. El mismo debería ser de $158.620 el próximo mes si se hubiera actualizado por la fórmula de movilidad.
Con el aumento para el mes entrante, el haber mínimo jubilatorio pasará a ser de $304.723,93, y al sumar el refuerzo mensual, el haber total se elevará a $374.723,93; el haber máximo, por su parte, alcanzará los $2.050.503,62. La suba se corresponde con la variación del 2,8% registrada por el IPC en abril de este año.
El Gobierno determinó además los nuevos valores de la Prestación Básica Universal (PBU) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que serán de $139.397,29 y $243.779,14 respectivamente, a partir del mes de junio.
La decisión se tomó en cumplimiento de la Ley 26.417, que regula la movilidad de las prestaciones del SIPA, y del Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24, que modificó el artículo 32 de la Ley 24.241. Este establece que los haberes previsionales se actualizarán mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC. Según los informes técnicos citados en la resolución, la movilidad correspondiente para el período es del 2,78%.
La resolución también actualiza las bases imponibles mínima y máxima para los aportes previsionales. A partir de junio, la base mínima será de $102.630,97 y la máxima de $3.335.458,18. Estos valores impactan en los aportes y contribuciones de los trabajadores en relación de dependencia y en el cálculo de los futuros haberes jubilatorios.
Bono congelado: el Gobierno lo mantiene en $70.000 para jubilados en junio
Por otra parte, mediante el decreto 367/2025 se dispuso el pago del bono extraordinario previsional de hasta $70 mil, que cobrarán en junio los titulares de prestaciones contributivas a cargo del ANSES, beneficiarios de la PUAM y quienes perciben pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y otras pensiones graciables.
El monto se encuentra congelado desde marzo de 2024. La suma de $70 mil se pagará completa a quienes perciban un haber igual o menor al mínimo previsional garantizado. En tanto que quienes superen este monto, recibirán una suma equivalente a la necesaria para alcanzar ese tope.C
"Con el objetivo de corregir esos desequilibrios y proteger el ingreso real de los adultos mayores, el Gobierno implementó un cambio en la fórmula de movilidad a través del Decreto N° 274/24, que estableció, a partir de julio de 2024, una actualización mensual de las prestaciones previsionales basada en la variación del índice de inflación", sostiene.
Por eso, para junio de 2025, se otorga un "bono extraordinario de hasta 70.000 pesos argentinos a los beneficiarios de jubilaciones y pensiones que cumplan con ciertos requisitos". "El objetivo es brindar un apoyo adicional a quienes se vieron más afectados por la ley anterior", asegura.
Te puede interesar
¿Cómo quedan las jubilaciones con el bono?
De este modo, los haberes con el bono quedarán así:
- jubilación mínima $ 304.723,93 + refuerzo $ 70.000: $374.723,93.
- PUAM y de la Pensión No Contributiva (PNC): será de $ 243.779,14. Con el adicional de $70.000, el total ascenderá a $ 313.779,14.
Aumento AUH y asignaciones familiares en junio: los nuevos montos y los topes
En línea con la actualización del 2,78%, se modificaron los montos y límites de las asignaciones familiares que se pagarán a partir de junio, que perciben los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), pensiones no contributivas y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social.
Estos son los nuevo montos para junio:
- AUH y Asignación por Embarazo para protección social: $ 109.498. En distritos de la Zona 1 del país $ 142.348.
- Asignación por hijo con discapacidad: $ 356.545 y $ 463.509 para los residentes en Zona 1.
- Ayuda Escolar Anual: $ 42.039
- Nacimiento: $ 63.820
- Adopción $ 381.597 para todos los beneficiarios.
Estos son los nuevos montos y topes para las Asignaciones familiares, de acuerdo al ingreso del grupo familiar (IGF):
- Hasta $ 847.769 de IGF: $ 54.752 por hijo.
- Entre $ 847.769,01 y $ 1.243.337 de IGF: $ 36.932 por hijo.
- Entre $ 1.243.337,01 y $ 1.435.477 de IGF: $ 22.336 por hijo.
- Entre $ 1.435.477,01 y $ 4.489.372 de IGF: $ 11.523 por hijo.
Asimismo, se determinó que si uno de los integrantes del grupo familiar supera los $2.244.686 de ingresos mensuales, el grupo queda excluido del cobro de las asignaciones.