Las ventas minoristas de las pymes crecieron un 25,5% en enero respecto al mismo mes del año pasado, pero aún no logran recuperar las caídas históricas del 2024.
Te puede interesar
En comparación mensual, las ventas cayeron un 0,5% en términos desestacionalizados, lo que deja ver la situación difícil que atraviesa el comercio
A pesar del repunte interanual, el panorama sigue siendo complejo. "Las ventas siguen siendo menores a lo esperado", reconocen muchos comerciantes, que apuntan a la incertidumbre económica y el aumento de los costos operativos como los mayores desafíos.
El comercio creció en enero: el impacto en cada sector
A nivel sectorial, los rubros de Bazar, decoración y textiles para el hogar tuvieron el mayor crecimiento, con un aumento del 33,8%, seguido por Alimentos y bebidas (32,5%) y Textil e Indumentaria (27,6%).
A pesar de esto, algunos sectores, como Farmacia y Perfumería, aún están lejos de recuperar las caídas del año pasado.
Uno de los sectores que más sintió la baja fue el de los Alimentos, con un descenso intermensual del 1% en enero, aunque las ventas lograron crecer un 32,5% en comparación con el año pasado.
En cuanto a las expectativas, los empresarios son cautelosos pero optimistas. "Esperan que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo", indicó el informe de CAME, que releva mensualmente la actividad en más de 1.200 comercios de todo el país.
Por su parte, los empresarios piden una reducción de impuestos y un estímulo a la demanda interna para poder sostener el crecimiento. También apuestan por mejorar la eficiencia operativa haciendo uso de estrategias como promociones y la diversificación de productos.
A pesar de los desafíos, los comerciantes mantienen una visión positiva, confiados en que la estabilización de precios y el regreso de los clientes tras las vacaciones permitirá que la recuperación continúe en los próximos meses.
Inflación: los precios de los alimentos se aceleraron a principios de enero
De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Labour, Capital & Grouth (LGC), los precios de los alimentos y bebidas, tuvieron una aceleración en los primeros días de enero, al alcanzar en la segunda semana una variación promedio de 0,5%, acumulando en lo que va del mes un 1,7% de incrementos.
El estudio indica, que si bien hubo una leve desaceleración respecto de la primera semana, en donde hubo aumentos por 1,2%, el acumulado viene mostrando algunas subas significativas: “La suba promedio mensual se ubicó en 1,3% y en la medición punta a punta en 2% de las últimas cuatro semanas semanas”, expresa el informe.
En el desagregado de datos, durante la segunda semana los rubros mostraron la siguiente variación: lácteos y huevos creció 4,7%; seguido por panificados, 2,1%; frutas, 1,7%; y Verduras, 0,7%. En cambio, condimentos y productos alimenticios, bajó -3,2%; aceites, -2,1%; -azúcar, miel y cacao, -1,5% y carnes, -1,2%.
De esta manera, el precio de los alimentos registra en las primeras dos semanas una aceleración respecto de las mismas semanas de diciembre. En la primera de diciembre de 2024 la suba había sido de 1% y en la segunda habían bajado, 0,3%.
Leve aumento de la inflación en CABA: subió al 3,3% en diciembre y acumuló un alza de 136,7% en 2024
La inflación de diciembre fue de 3,3% en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y cerró 2024 con un alza acumulada de 136,7%. Así lo informó este jueves el Instituto de Estadísticas y Censos porteño.
Este dato evidenció una suba del índice comparado con noviembre, que fue del 3,2%. A su vez, este número podría implicar que el dato de precios nacional dé algo por encima del de noviembre, dado que el IPCBA es un termómetro de cómo será el dato que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La inflación de diciembre fue de 3,3% en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y cerró 2024 con un alza acumulada de 136,7%. Así lo informó este jueves el Instituto de Estadísticas y Censos porteño.
Este dato evidenció una suba del índice comparado con noviembre, que fue del 3,2%. A su vez, este número podría implicar que el dato de precios nacional dé algo por encima del de noviembre, dado que el IPCBA es un termómetro de cómo será el dato que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los sectores cuyo aumento tuvieron más incidencia en el nivel de inflación de diciembre en CABA fueron las categorías seguros y servicios financieros; restaurantes y hoteles y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. A continuación, los rubros que más subieron durante el último mes de 2024:
- Restaurantes y hoteles registró un aumento de 5,2%. Esta categoría fue impulsada el alza en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
- Salud reportó un alza de 3,7% por los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.
- Transporte tuvo un incremento del 3,5% afectado por el ajuste en la tarifa del viaje en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron, en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió una suba de 3,9% principalmente por las subas en los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 2,3% impulsado por los incrementos de carnes y derivados (7,6%), frutas (9,1%), leche, productos lácteos y huevos (2,1%) y pan y cereales (1,6%) Por el contrario, la caída en verduras, tubérculos y legumbres (-8,1%) contribuyeron a quitar presión sobre este rubro.