|

El Gobierno dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos

Lo hizo a través del Decreto 351/2025.

Viernes, 23 de mayo de 2025 a las 21 28

Por Sofía Garcea

Viernes, 23 de mayo de 2025 a las 21:28

El Gobierno de Javier Milei dispuso este viernes -a través del Decreto 351/2025. publicado en el Boletín Oficial- la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) en un organismo descentralizado.

De esta manera, funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y estará dirigido por un Director General Técnico, un Subdirector Técnico y un Subdirector Administrativo. 

La publicación lleva las firmas del presidente Javier Milei y el ministro del Interior, Guillermo Francos, tiene como objetivo "fortalecer las capacidades institucionales del BNDG".

 El BNDG cumple un rol fundamental en la identificación genética de personas, especialmente en causas vinculadas al terrorismo de Estado durante la última dictadura militar.

 El Gobierno promulgó la ley que amplía el Registro de Datos Genéticos

En octubre de 2024, el Gobierno promulgó la Ley 27.759, que amplía el Registro de Datos Genéticos a todo tipo de investigación criminal y hace especial énfasis en el ADN de violadores. Se trata de una de las iniciativas que el oficialismo llevó al Congreso en materia de seguridad y que fue sancionada hace poco menos de un mes.

La medida quedó plasmada en el Decreto 899/2024 publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas de Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona.

La nueva ley modifica a la anterior, la 26.879 de 2013, que había creado el Registro de Datos Genéticos con el objetivo de almacenar muestras relacionadas a delitos sexuales. A partir de este cambio, se podrá obtener muestras de cualquier imputado mayor de 18 años.

Los detalles de la ampliación del Registro 

El registro, que contará con una base de datos de perfiles genéticos y una base de datos filiatorios, funcionará para las investigaciones en el fuero federal y nacional. Por su parte, tanto las provincias como la Ciudad de Buenos Aires podrán firmar convenios para utilizarlo.

Ahora el registro permite cotejar las huellas y trazos que se obtengan en la escena del crimen con el perfil genético de los imputados y condenados, a quienes se les extraerá una muestra para sumarlo al registro.

Además, los familiares de las víctimas pueden hacer un aporte voluntario de material genético al registro y comparar el ADN del cuerpo de una persona no identificada.

Así se definió la creación del "Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados con la Investigación Criminal sobre la base de los perfiles genéticos de un análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) en las circunstancias y bajo las modalidades establecidas en la presente ley".

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias