Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el desempleo subió del 6,4% en el cuarto trimestre de 2024 al 7,9% en el primer trimestre de 2025.
El documento dio a conocer que la tasa de desocupación (TD) fue de 9,0% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.
En cuanto al tiempo de búsqueda, INDEC explicó que el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
Te puede interesar
La informalidad alcanzó el 42% durante el primer trimestre de 2025
INDEC dio a conocer que "la tasa de informalidad fue de 42,0%. El 72,7% de los ocupados son asalariados; de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 17,1% realiza aportes propios".
"Por otra parte, el 23,5% de la población ocupada trabaja por cuenta propia; el 3,4% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración. Entre los asalariados ocupados, el 4,4% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7,8% trabajó desde la vivienda", agregó el documento difundido por el organismo.
Respecto al nivel educativo, "más de la mitad de las personas ocupadas (60,0%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 40,1% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto). Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 54,5% corresponde a un empleo operativo; el 17,6% a calificación técnica; el 16,9% a no calificado; y 10,5% a profesional".
Te puede interesar
Caída del empleo: Se perdieron casi 130 mil puestos de trabajo desde septiembre
Según datos de la Secretaría de Trabajo, se perdieron 127.000 puestos de trabajo registrado en el sector privado desde septiembre de 2024.
Por su parte, solamente tres áreas mostraron crecimiento: comercio, agropecuario y pesca. Sin embargo, en total generaron poco más de 44.000 empleos, una cifra muy por debajo de las pérdidas.
Desde la asunción del presidente Javier Milei, la destrucción de empleo formal alcanzó los 95.000 puestos, siendo el sector de la construcción el más afectado debido a la suspensión de la obra pública.
Entre 2012 y 2023, el empleo asalariado privado aumentó 30.000 puestos por año en promedio. Sin embargo, los últimos dos años marcaron una caída de más de 115.000 empleos.