|

Desde el inicio de la presidencia de Javier Milei hay 182 mil empleos registrados menos

De acuerdo a un informe de la Secretaría de Trabajo, en el mes de febrero se registró una suba de 18.000 puestos de trabajo, pero el saldo es negativo desde que comenzó la presidencia de Milei. 

Jueves, 15 de mayo de 2025 a las 23 54

Por Redacción

Jueves, 15 de mayo de 2025 a las 23:54

La Secretaría de Trabajo, dio a conocer este jueves los números del empleo formal registrado en nuestro país, correspondientes al mes de febrero. En el mes en estudio, se registró una leve suba respecto del período anterior, pero el saldo negativo desde el comienzo de la era Milei, es de 182.000 puestos de trabajo menos. 

La cartera de Trabajo, liderada por Julio Cordero, informó los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en donde se da a conocer la creación de 14 mil fuentes laborales, más 1.500 en casas particulares, en el segundo mes del año 2025. 

Además se dio a conocer la reducción de puestos laborales en el Estado nacional, que fue de 10.000 personas que perdieron su trabajo bajo la gestión Milei en el mes de febrero. También creció la cantidad de monotributistas, que sumaron 16.000 bajo esta forma precaria de aportar al Estado nacional. 

Frente a este dato, también hubo una caída de monotributistas sociales, que cedieron en 10.400 hacia abajo. 

Salario real

Por otro lado, apareció un dato inesperado y que contradice al último informe del INDEC: que los salarios del sector privado tuvieron una caída del 2,5% real en marzo. Mientras que el INDEC, había informado que se habían incrementado en un 3%

De esta manera, corrigió a la baja el dato previo, por lo cual los ingresos de este segmento de la población argentina (aquel que suele tener mayores derechos y estabilidad laboral) no llegaron a superar 7% el nivel de noviembre de 2023 como decía el Gobierno, sino 4,5%.

Al respecto, el director de la consultora C-P remarcó que "se acortó la distancia con otros indicadores, señal de la importancia de las paritarias". "Los salarios de convenio siguen siendo fundamentales para la determinación salarial. Dada la dinámica actual de las paritarias esta discusión es central para los ingresos y las derivaciones macroeconómicas", acotó en su cuenta de X.

Esta semana el INDEC había publicado su índice de salarios de marzo, que reportó un aumento nominal del 2,5% para los trabajadores registrados, contra una inflación que se aceleró al 3,7% en el mismo mes. En lo que va del gobierno de Milei, acumulan una caída real de 6%; los públicos perdieron más de 15% en ese período, mientras que los privados aumentaron apenas 0,9%.

 

 

Últimas noticias