|

Dramática estadística de pobreza infantil: en 2024 alcanzó su mayor nivel desde 2001

El Observatorio de Deuda Social de la UCA publicó un informe, en donde se dio a conocer el drama de la pobreza infantil durante el primer semestre de 2024. 

Domingo, 15 de junio de 2025 a las 21 20

Por Redacción

Domingo, 15 de junio de 2025 a las 21:20

Pese al relato oficial acerca de las cifras de descenso de la pobreza, un reciente informe de Valentina González Sisto e Ianina Tuñón, elaborado para el Observatorio de Deuda Social Argentina que depende de la Unicer

la pobreza infantil se encuentra por encima del 50% y alcanzó en el primer semestre de 2024, un punto crítico, alcanzando un 67,3% de niñas, niños y adolescentes bajo la línea de pobreza, en lo que fue la cifra más alta desde la crisis de 2001-2002.

Si bien en el segundo semestre del año pasado, hubo un descenso de ese índice que alcanzó el 52,8%, se trató de una mejora parcial y no alcanzó a vastos sectores de la población. Se refleja una estructura social muy desigual, que deja a los menores de edad en un espacio de desprotección. 

El informe se basa en la Encuesta Permanente de Hogares de que elabora el INDEC periódicamente y muestra también que en comparación con el mismo periodo del 2023, en los primeros seis meses del 2024 la pobreza infantil subió más de 10 puntos, pasando de 56,6% a 67,3%. 

Durante ese semestre, los hogares pobres tuvieron ingresos 42,6% por debajo de la Canasta Básica Total.

Este resultado se dio en medio de un proceso económico de fuerte inflación por la devaluación del peso frente al dólar, y los ingresos de los sectores medios y bajos de la población, prácticamente congelados ante una situación de suba generalizada de los precios en la economía.

El índice mostró mejoras en el segundo semestre, impulsado por aumentos en los beneficios sociales, como la Tarjeta Alimentar y la AUH, aunque no se trató de un caída de la pobreza homogenea en todo el país. 

Diferencias por áreas del país

El relevamiento muestra que que el Norte argentino, particularmente el NOA y el NEA, continúa siendo la región más afectada por la pobreza infantil. Gran Salta, Formosa, La Rioja, Gran Paraná y Gran Resistencia son los conglomerados más afectados por la problemática. “Al finalizar 2024, sólo Jujuy-Palpalá logra ubicarse por debajo del promedio nacional en esas regiones”, indica el informe.

En cambio, el AMBA, la región Centro y la Patagonia muestran mejoras más sostenidas, con ciudades como CABA, Mar del Plata, Bahía Blanca, Neuquén y Gran Buenos Aires cerrando el año con descensos significativos en los niveles de pobreza infantil.

El informe pone de relieve las profundas desigualdades territoriales que persisten en la Argentina. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires la pobreza infantil alcanza el 27,1% —el nivel más bajo del país—, en Concordia la situación es alarmante: tres de cada cuatro chicos viven en hogares pobres, lo que eleva el índice al 75%, el más alto registrado a nivel nacional.

Entre los primeros semestres (2023-2024) se observó entonces, un deterioro generalizado de la pobreza infantil: prácticamente ningún aglomerado escapó al impacto del ajuste macroeconómico, y los ingresos reales de los hogares más vulnerables se vieron fuertemente erosionados.

 

 

 

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias