|

El salario registrado cayó en abril por segundo mes consecutivo

Durante el gobierno de Javier Milei, el salario registrado acumula una pérdida del 6,4% real, según una medición realizada por Ámbito.

Jueves, 26 de junio de 2025 a las 16 56

Por Sofía Garcea

Jueves, 26 de junio de 2025 a las 16:56

Los salarios registrados no repuntan. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los salarios cayeron por segundo mes consecutivo al aumentar un 2,4% frente a una inflación del 2,8%. 

Este mes estuvo atravesado por la flexibilización del cepo cambiario para personas humanas y el cambio de régimen a una flotación entre bandas.

Desde la llegada de Javier Milei al poder, el salario registrado acumula una pérdida real del 6,4%, según una medición realizada por Ámbito Financiero.

La suba salarial del cuarto mes del año se explica por las subas del 2,5% en el sector privado registrado y el aumento del 2,3% en el sector público. Sin embargo, ninguno de los dos incrementos superó el índice de precio al consumidor (IPC) de ese mes.

Kicillof cargó contra Milei por el aumento del desempleo: “Todo marcha según el plan... de la derecha"

Tras conocerse los nuevos datos del INDEC que revelan un fuerte aumento de la desocupación, el gobernador bonaerense Axel Kicillof apuntó contra el presidente Javier Milei y lo acusó de aplicar un programa que excluye a las mayorías y beneficia a unos pocos.

Con la tasa de desempleo alcanzando el 7,9% en el primer trimestre de 2025, la más alta desde la pandemia, Kicillof cuestionó duramente los resultados económicos de la gestión libertaria.

“Dicen que Milei está ordenando la economía, dicen que logró el equilibrio. ¡Mentira!”, escribió el mandatario en sus redes sociales, donde además denunció que “todo marcha de acuerdo al plan... al plan de la derecha, es decir más desigualdad, menos trabajo y menos producción”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires acompañó sus críticas con un gráfico elaborado a partir de cifras oficiales, mostrando cómo empeoró el mercado laboral desde que asumió Milei.

Para Kicillof, lo que está ocurriendo en la Argentina no es una consecuencia no deseada del plan económico libertario, sino su verdadero objetivo. “Ese es el verdadero plan que se está desplegando sobre nuestro país: pocos ganando mucho y muchos perdiendo lo poco que tienen”, sostuvo.

En números concretos, más de 160 mil personas se quedaron sin trabajo en el último año, y alrededor de 50 mil desde que Milei asumió la presidencia. En el caso de las mujeres jóvenes, el desempleo subió casi dos puntos y se ubica en el 19,2%. Para los varones del mismo rango etario, el salto fue de un punto, llegando al 15,1%.

El deterioro golpea con más fuerza a los sectores más vulnerables. Entre los jóvenes de 14 a 29 años, la tasa de desocupación es alarmante.

El Gobierno oficializó un nuevo salario mínimo por decreto: ¿Cuánto es y en qué forma se paga?

Los aumentos, que se extenderán de abril a agosto de 2025, han sido duramente cuestionados por su escasa incidencia frente a la inflación acumulada y el encarecimiento sostenido de la canasta básica.

Mediante la Resolución 5/2025 publicada en mayo en el Boletín Oficial, se establecieron los siguientes montos:

  • Desde abril: $302.600 mensuales / $1.513 por hora

  • Desde mayo: $308.200 mensuales / $1.541 por hora

  • Desde junio: $313.400 mensuales / $1.567 por hora

  • Desde julio: $317.800 mensuales / $1.589 por hora

  • Desde agosto: $322.000 mensuales / $1.610 por hora

Estos valores aplican a trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, y al personal de la Administración Pública Nacional y entidades estatales.

La decisión llegó luego de que el Consejo del Salario —compuesto por representantes del Estado, gremios y empleadores— no lograra consenso en su sesión del 29 de abril. El Gobierno avanzó entonces con una medida unilateral que, según distintas organizaciones sindicales y sociales, resulta absolutamente insuficiente: el incremento total de menos de $20.000 en cinco meses representa un ajuste irrisorio frente a los aumentos mensuales de alimentos, servicios y alquileres.

Además, se actualizaron los parámetros para la prestación por desempleo, que continuará rigiéndose por la fórmula ya vigente. El monto será equivalente al 75% de la mejor remuneración neta de los últimos seis meses del vínculo laboral, con un piso del 50% y un tope del 100% del SMVM.

Lejos de significar una recuperación del ingreso real, los nuevos montos ratifican una tendencia preocupante: el salario mínimo en Argentina sigue perdiendo su función esencial como umbral de dignidad, quedando muy por debajo de lo que cuesta sostener una vida básica en el país actual.

Últimas noticias