|

Familias endeudadas: más de la mitad recurre al crédito para comprar alimentos

Un altísimo porcentaje de las familias argentinas recurrió a endeudamiento para consumo de alimentos y otros gastos corrientes. 

Martes, 27 de mayo de 2025 a las 22 48

Por Redacción

Martes, 27 de mayo de 2025 a las 22:48

De acuerdo al informe publicado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 91% de las familias están endeudadas al mes de mayo y entre los gastos más destacados están los alimentos, que explica el 58% de las deudas en tarjetas de crédito

El desbalance en deudas es notorio en el cambio de Gobierno, ya que el 73% de las deudas se tomaron en 2024, tras la fuerte devaluación del peso al comienzo de la gestión de Javier Milei. En el primer cuatrimestre, la inflación alcanzó umbrales del 64,99%. En ese mismo tiempo, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real. 

En lo que va del 2025, un 15% de las familias tomó deuda, mientras que el 12% ya tenía un déficit desde 2023 o previamente. Esta renovación y acumulación, a su vez, demuestra la incapacidad de las familias para saldar sus pasivos anteriores. 

El 65% de los hogares, contrajo entre dos y tres deudas, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% solo una. "En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia", destacaron del IETSE. 

En este contexto, las deudas con mora simples o judiciales se incrementaron en un 76%.  Aquí se destaca que la instancia judicial avanzó 6 puntos porcentuales (p.p.) en la comparación interanual, lo que refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares. 

Deudas con tarjetas de crédito para consumir alimentos 

El informe detalla por otro lado, que una de las formas más elegidas para endeudarse es la de tarjeta de crédito bancaria y no bancaria que alcanzaron un 30,5% del total de los créditos. Lo que implica un crecimiento de 5 p.p. frente al mismo mes de 2024.

Como contrapartida, las financieras y prestamistas disminuyeron significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares. 

En este sentido,  el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. "Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento", destaca el informe de IETSE. 

Deudas financieras 

En cuanto al origen de las deudas bancarias, se explican en un 34% por la refinanciación de la tarjeta de crédito. Esto consolida la deuda circular, es decir, se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. En contrapartida, solo el 19% se debe a préstamos personales, el 14% a prendarios y un 6% a hipotecarios.

En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.

"El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica. La inflación, hoy estabilizada pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, fueron las causas de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente", concluye el informe. 

 

 

 

Últimas noticias