El Papa León XIV confirmó su escudo y el lema que lo acompañará durante su pontificado.
El medio Vatican News informó que "el escudo está dividido diagonalmente en dos sectores: la parte superior tiene fondo azul y presenta un lirio blanco; la parte inferior tiene un fondo claro y presenta una imagen que recuerda a la Orden de San Agustín: un libro cerrado en el que hay un corazón atravesado por una flecha. La imagen recuerda la experiencia de la conversión de san Agustín que él mismo explicó con las palabras «Vulnerasti cor meum verbo tuo», «Has traspasado mi corazón con tu Palabra».
Por su parte, el lema elegido por el Papa es: «In Illo uno unum». "Estas son las palabras que pronunció san Agustín en un sermón, la Exposición del Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos seamos muchos, en el único Cristo somos uno»", dio a conocer el medio.
Asimismo, Vatican News recordó que en una entrevista con medios del Vaticano en julio de 2023, "el entonces cardenal Prevost explicó: «Como se desprende de mi lema episcopal, la unidad y la comunión forman parte del carisma de la Orden de San Agustín y también de mi forma de actuar y pensar. Creo que es fundamental promover la comunión en la Iglesia, y sabemos bien que comunión, participación y misión son las tres palabras clave del Sínodo. Por lo tanto, como agustino, para mí promover la unidad y la comunión es fundamental. San Agustín habla mucho de la unidad en la Iglesia y de la necesidad de vivirla».
Te puede interesar
En su primera misa dominical, León XIV pidió por la paz: "Nunca más a la guerra"
Este domingo, el Papa León XIV dio su primera misa dominical desde su elección el jueves pasado y pidió por la paz: "nunca más a la guerra".
Ante miles de fieles y desde el balcón de la Basílica de San Pedro, el Sumo Pontífice encabezó la oración Regina Caeli, recordó el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y remarcó: "repito el llamamiento de Francisco a los grandes líderes: nunca más a la guerra", en referencia a la guerra de Ucrania y el conflicto en Gaza.
"Llevo en mi corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano", indicó y solicitó que "se haga lo posible para alcanzar lo antes posible una paz justa, auténtica y duradera". Asimismo, se refirió al conflicto en Gaza: "que cese inmediatamente el fuego, que se preste ayuda humanitaria a la extenuada población civil y que se liberen a todos los rehenes".
"Hagamos nuestra la invitación que el papa Francisco nos dejó en su mensaje para esta jornada. Él nos pedía acoger y acompañar a los jóvenes" enunció y continuó: "a los jóvenes les digo que no tengan miedo, que acepten la invitación de la Iglesia y del señor".
Te puede interesar
¿Por qué el papa eligió el nombre León XIV?
Robert Prevost se convirtió en el nuevo papa el pasado jueves, luego de que los cardenales reunidos en el cónclave lo eligieran como sucesor de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años.
El nuevo líder de la Iglesia Católica, de 69 años, se convirtió así en el papa número 267 y en el primero de la historia nacido en Estados Unidos. Su elección marcó el final del segundo día de deliberaciones.
Pero, a pesar de la emoción del mundo, hubo algo que no pasó desapercibido: la elección de su nombre. Prevost adoptó el nombre de León XIV y como ocurre con cada nuevo pontífice, el nombre papal funciona como una hoja de ruta simbólica. En este caso, al elegir llamarse León XIV, Prevost establece vínculos con figuras claves de la historia de la Iglesia y deja entrever la impronta que podría marcar su pontificado.
"Elegí el nombre de León XIV. Hay diferentes razones para ello, pero principalmente porque el Papa León XIII, en su histórica encíclica Rerum Novarum, abordó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial. En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su doctrina social en respuesta a otra revolución industrial y a los avances en el campo de la inteligencia artificial, que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo", expresó este sábado el papa en un encuentro de carácter privado con los cardenales que el pasado jueves le eligieron en el cónclave como el nuevo pontífice.
León XIII también impulsó el diálogo con los estados modernos, promovió la educación, la ciencia y el pensamiento filosófico, especialmente a través del tomismo. El nuevo Papa podría estar señalando su intención de retomar esa sensibilidad hacia los temas sociales y esa actitud de apertura sin romper con la tradición.