El Gobierno de Javier Milei eliminó el aporte a la Fundación de la Hemofilia por lo que casi cinco mil pacientes podrían quedarse sin atención médica.
El aporte era el 70% del presupuesto de la Fundación que desde hace más de 80 años es referente internacional en el tratamiento de la enfermedad y desde la organización advierten que corren peligro de cierre.
“Para continuar recibiendo cuidados y asistencia necesitamos Fundación. 80 años acompañando la vida con hemofilia en Argentina. Hoy estamos en peligro”, dieron a conocer desde la organización en una carta abierta a la comunidad.
En esa línea, indicaron: “Hoy nos encontramos con la enorme limitación económica que nos trae la incertidumbre de si podremos continuar. Una de las importantes fuentes de financiación de esta organización es un aporte estatal, que nos permite mantener en funcionamiento la estructura de atención interdisciplinaria que todos conocemos, indispensable para el tratamiento de la hemofilia.
"Este aporte nos fue negado en forma abrupta, lo que no nos permite reinventarnos al ritmo que necesitaríamos para adaptarnos a las circunstancias", aseguraron.
El vicepresidente de la fundación, Lucas Figola aseguró que: "queremos adaptarnos para seguir funcionando, pero el recorte fue tan abrupto que es imposible sostenernos”.
Te puede interesar
¿Qué es la hemofilia?
La hemofilia es un trastorno de la coagulación en el que la sangre no coagula como debería. Las personas que lo padecen, no forman coágulos correctamente lo que puede causar problemas de sangrado excesivo después de una lesión o cirugía. También puede tener sangrado repentino dentro del cuerpo, como en sus articulaciones, músculos y órganos.
La sangre que no coagula se acumula en músculos o articulaciones, dañándolos progresivamente y provocando condiciones como artrosis o hemartrosis, que generan dolor crónico, pérdida de movilidad e incluso discapacidad.
Hay dos tipos de hemofilia:
- Hemofilia A (hemofilia clásica): Causada por la falta o disminución del factor de coagulación VIII.
- Hemofilia B (enfermedad de Christmas): Causada por la falta o disminución del factor de coagulación IX.
El tratamiento de esta enfermedad consiste en la administración regular de un factor de coagulación y el costo de este tratamiento es muy alto: cada unidad puede costar entre $150.000 y $2.000.000, según la dosis (de 250 a 1000 UI por caja).
Te puede interesar
El Gobierno de Javier Milei cerró la residencia de pediatría del hospital Garrahan
"Sí, leíste bien. El Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada. ¿Qué significa esto? Que los residentes dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital. A cambio, recibiremos un "estipendio". No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro".
Con esta triste y fuerte introducción, los residentes del hospital Garrahan denunciaron la decisión tomada a escondidas por el Ministerio de Salud.
“Nos ofrecen un estipendio en lugar de un salario. No hay derechos laborales, no hay futuro. La solución no puede ser el retroceso”, alertaron los médicos en formación, quienes señalaron que sin ellos, “el Garrahan no funciona”.
La nueva normativa establece dos modalidades optativas para las futuras residencias: "Beca Institución" y "Beca Ministerio", ambas de carácter formativo, sin relación de dependencia. En la primera, los residentes percibirán una beca completa, con cobertura de ART y posibilidad de recibir aportes adicionales de la institución. En la segunda, podrán optar por una cobertura previsional y de salud, aunque esto implicará una deducción del monto total percibido.
"Desde el Ministerio nos aseguran que con ‘el sello Garrahan’ es suficiente. Como si el prestigio pudiera pagar alquiler, comida o salud. Como si los cuatro años de formación, guardias interminables y responsabilidades clínicas pudieran pagarse con palmaditas en la espalda. Sin residentes, el Garrahan no funciona. Esto no es solo un ataque a los médicos en formación: es un intento de destruir el sistema de residencias como lo conocemos, de precarizar aún más la salud pública", plantearon en el comunicado.