Los datos del consumo en abril volvieron a marcar una diferencia clara entre los autoservicios mayoristas y los supermercados. Mientras el canal mayorista sigue flojo, los súper lograron cerrar el mes con un leve repunte.
Te puede interesar
Según el INDEC, las ventas en mayoristas bajaron un 3,2% respecto a marzo, y si se compara con el mismo mes del año pasado, la caída fue del 2,9%.
En lo que va del año, acumulan una baja del 6,6% frente al primer cuatrimestre de 2024.
Otro mes en baja para los mayoristas: acumulan una caída del 6,6% en 2025
En términos nominales, los mayoristas facturaron en abril más de 300 mil millones de pesos, un 28,5% más que un año atrás.
Dentro de ese total, los artículos que más aumentaron fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con una suba del 100,8%; carnes, con 59,3%; panadería, con 44,9%; y el rubro “otros”, que creció 42,9%.
Del otro lado, los supermercados mostraron una mejora. Las ventas subieron 0,5% frente a marzo y crecieron 8,9% en comparación con abril del año pasado. Entre enero y abril, el acumulado marca una suba del 4,3% a precios constantes.
En abril, los súper vendieron por un total de casi dos billones de pesos, con una suba interanual del 48%.
En este caso, los mayores incrementos se dieron en carnes (+77,6%), alimentos preparados y rotisería (+77,4%), indumentaria, calzado y textiles para el hogar (+74,4%) y panadería (+62,9%).
Así, mientras el canal tradicional de consumo logra resistir, el segmento mayorista sigue siendo negativo. La diferencia expone cómo algunos bolsillos siguen muy ajustados, mientras otros empiezan a recuperar algo de ritmo.
Los precios mayoristas aumentaron un 2,8% en abril
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los precios mayoristas aumentaron un 2,8% en abril. Por su parte, en la comparación interanual la suba fue del 27%.
Además, el organismo dio a conocer que el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en abril de 2025 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y de 6,0% en los “Productos importados”.
Asimismo, dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,31%), “Alimentos y bebidas” (0,27%), “Productos refinados del petróleo” (0,23%), “Máquinas y equipos” (0,18%) y “Tabaco” (0,18%).
Por su parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 2,5% en los “Productos nacionales” y de 6,1% en los “Productos importados”.
Respecto al nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP), INDEC detalló que registró un incremento de 2,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,4% en los “Productos primarios” y de 3,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.