|

Vasectomía sin bisturí: innovación médica y derecho garantizado en la provincia Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires ha logrado implementar de manera sostenida una innovación científica que marca un antes y un después en la anticoncepción masculina: la vasectomía sin bisturí (VSB).

Martes, 03 de junio de 2025 a las 10 09

Por Redacción

Martes, 03 de junio de 2025 a las 10:09

Se trata de una técnica ambulatoria, segura y gratuita, con una eficacia del 99,5%, que ya está disponible en siete hospitales públicos del territorio bonaerense. Este avance quirúrgico no requiere anestesia general, ni estudios prequirúrgicos, ni ingreso a quirófano. En lugar de bisturí, se utiliza una pinza especial para acceder a los conductos deferentes a través de una pequeña punción. “Cumple el mismo objetivo que la vasectomía convencional, pero de forma mucho más sencilla y sin costos para el sistema de salud”, explica el doctor Gustavo Cavazzutti, jefe de Urología del Hospital San Martín de La Plata.

Una técnica revolucionaria al servicio de la salud pública

El procedimiento se realiza con anestesia local y provoca mínimas molestias. En menos de 30 minutos, el paciente puede volver a su hogar y, en una semana, retomar su vida sexual, laboral y deportiva con normalidad. “Uno de los mayores mitos es que puede afectar la actividad sexual, y eso es absolutamente falso. No modifica en nada el deseo ni el desempeño”, aclara el doctor Cavazzutti.

La técnica fue incorporada a la red sanitaria provincial gracias a un convenio con la organización internacional World Vasectomy Day (WVD), lo que permitió formar a los primeros instructores oficiales en Argentina: los urólogos Gustavo Cavazzutti y Mariano Marcovsky. Ambos están ahora capacitados para entrenar a otros profesionales y expandir la práctica en hospitales bonaerenses.

Formación médica, equidad de género y derechos reproductivos

Más allá del salto técnico, la incorporación de la VSB representa un paso concreto hacia la equidad de género en las responsabilidades anticonceptivas. “Durante décadas, la anticoncepción fue una carga casi exclusiva sobre el cuerpo de la mujer. Esta práctica busca equilibrar esa balanza”, sostiene Marcovsky, quien coordina el programa de vasectomías en la Maternidad Estela de Carlotto, en Moreno.

Actualmente, la técnica se realiza en:

  • Hospital San Martín (La Plata)

  • Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

  • Hospital Petrona V. de Cordero (San Fernando)

  • Hospital Presidente Perón (Avellaneda)

  • Hospital Evita Pueblo (Berazategui)

  • Hospital Alberto Balestrini (La Matanza)

  • Hospital Domingo Mercante (José C. Paz)

En paralelo, se están formando nuevos equipos médicos en San Fernando y Avellaneda, y se proyecta la apertura de centros de capacitación para residentes en distintas regiones sanitarias.

Una política pública basada en derechos

La expansión de la VSB se enmarca en la Ley Nacional N° 26.130, que desde 2006 garantiza el acceso gratuito a métodos anticonceptivos quirúrgicos —ligadura de trompas y vasectomía— para todas las personas mayores de edad, sin necesidad de consentimiento de pareja o conviviente.

La reversibilidad es uno de los puntos más consultados. Los especialistas enfatizan que debe considerarse un método definitivo. Si bien es posible preservar esperma con antelación, no está pensada como una práctica reversible.

De cara al Día Mundial de la Vasectomía, que este año se celebrará en noviembre en Argentina, el Ministerio de Salud bonaerense y WVD continúan promoviendo este derecho fundamental: el de decidir cuándo y cómo ejercer la paternidad.

Para acceder a información o realizar consultas, el Ministerio de Salud provincial dispone de la línea 148, gratuita y confidencial.

Temas de la nota

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Temas de la nota

Últimas noticias