|

Causa Vialidad: La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Kirchner

La Corte Suprema condenó a seis años de cárcel a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de la expresidenta Cristina Kirchner.

Martes, 10 de junio de 2025 a las 17 19

Por Ezequiel Bucetto

Martes, 10 de junio de 2025 a las 17:19

La Corte Suprema de Justicia finalmente confirmó la condena a seis años de cárcel por el delito de "administración fraudulenta" y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de la expresidenta Cristina Kirchner.

Con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, se rechazó el recurso presentado por la defensa de la ex mandataria y dio por válida la condena del Tribunal Oral Federal 2.

En su fallo, consideraron que “el debido proceso ha sido salvaguardado” y que la sentencia contra Cristina Kirchner “se fundó en derecho”. Así, el máximo tribunal dejó firme la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.

Al mismo tiempo, confirmó su absolución en el cargo de asociación ilícita, al desestimar por “inadmisible” el recurso que había presentado el Ministerio Público Fiscal.

Causa Vialidad: La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Kirchner

La decisión implica que ya no quedan instancias ordinarias de apelación para la ex presidenta, lo que convierte a esta condena en un hecho firme y marca un antes y un después en la historia judicial y política del país.

La causa, conocida como "Vialidad", investiga una maniobra de desvío de fondos públicos hacia las empresas de Lázaro Báez durante los gobiernos kirchneristas.

Según los fundamentos, “las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida” y concluyeron que la entonces presidenta “relegó la ventaja económica para el Estado en favor de intereses particulares”.

En diciembre de 2022, el TOF 2 ya había dictado la condena por administración fraudulenta y ordenado además el decomiso de más de 84 mil millones de pesos.

La defensa de Cristina había cuestionado la imparcialidad del tribunal, la valoración de la prueba y la motivación del fallo, pero la Corte rechazó todos esos planteos y afirmó que no hubo violaciones a las garantías constitucionales.

El tribunal que condenó originalmente a Fernández de Kirchner será el que defina ahora cómo se cumple la pena.

Aunque es probable que, por su edad, reciba prisión domiciliaria, su inhabilitación política ya le impide presentarse como candidata en las elecciones legislativas que se avecinan.

Una por una, las 20 mentiras de la causa Vialidad

Cómo fue la serie de falacias sin sustento alguno que marcaron el camino a la sentencia contra Cristina Kirchner en un juicio sin pruebas ni fundamentos jurídicos.

"Mientras caminen por la calle libres de polvo y paja los que hicieron mega canjes, endeudaron al país con el FMI y lo siguen endeudando, los de las autopistas, el correo, sigan en libertad, créanme que estar presa es un significado de dignidad. Lo siento de esta manera".

Así se expresó la ex presidenta Cristina Kirchner al hablar a la multitud que se acercó a la sede del PJ Nacional para verla y escucharla luego del acto que se realizó en un nuevo aniversario de los fusilamientos de José León Suárez, en lo que se conmemora como el Día de la Resistencia Peronista.

La ex jefa de Estado se refería a la decisión que podría tomar la Corte Suprema en el marco de la denominada causa Vialidad. Allí se la condenó en base a una serie de maniobras judiciales que se llevaron a cabo ante la inexistencia de pruebas que la comprometieron.

Lo que sigue es un resumen de esas maniobras, compilado en estas 20 mentiras que desnudan las falacias instaladas para juzgarla y condenarla.

Mentira 1: "Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner asignaron fondos ilegales a la provincia de Santa Cruz"

Ninguna de las 51 obras investigadas fue improductiva o innecesaria, un hecho que ni la oposición pudo desmentir. La inversión se justificó por el gran déficit vial de Santa Cruz en 2003 y la necesidad de ingresar poblaciones y garantizar la soberanía. Esto fue probado en juicio por ex Jefes de Gabinete, auditores de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y miembros de cámaras empresarias.

Mentira 2: "Los presupuestos fueron diseñados de manera arbitraria e ilegal por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner"

El proceso de elaboración de los presupuestos cumplió con todos los controles legales y financieros, y contó con la intervención de todas las oficinas competentes. Además, se acreditó que la Presidencia de la Nación jamás dio directivas a la Oficina Nacional de Presupuesto sobre cómo debían realizar su tarea.

Mentira 3: "Las licitaciones estaban armadas para que gane Lázaro Báez"

El peritaje determinó que en 44 de las 51 obras hubo competencia entre 2 o más empresas. Las únicas 7 sin competidor fueron las más pequeñas, de escasa magnitud o repavimentación. No se demostró direccionamiento alguno.

Mentira 4: "Las empresas de Báez eran ilegales o fantasmas"

Todas las empresas adjudicatarias estaban registradas legalmente. La Fiscalía no logró probar que las sociedades no tuvieran existencia real o que fueran creadas con un propósito delictivo.

Mentira 5: "Las obras no se hicieron"

El 86% de las obras se completaron. Las que no finalizaron fueron paralizadas por el gobierno de Mauricio Macri entre 2016 y 2019. La propia Fiscalía reconoció en el juicio que la mayoría de las obras se ejecutaron.

Mentira 6: "Las obras tenían sobreprecios para beneficiar a Báez"

No hubo sobreprecios. Así lo concluyeron peritos oficiales de la Corte Suprema, ingenieros independientes y hasta un perito de la fiscalía, que reconoció que no se puede determinar un precio único e inamovible para la obra pública.

Mentira 7: "Cristina Kirchner firmó los decretos para favorecer a Báez"

Los decretos firmados por la Presidenta de la Nación fueron de carácter general, aplicables a todo el país y no solo a Santa Cruz. Eran normas de emergencia económica para el sistema vial.

Mentira 8: "Báez cobró por obras no realizadas"

El sistema de pagos en la obra pública es por certificación de avance físico. Ninguna empresa puede cobrar por algo que no se haya ejecutado y certificado por los organismos competentes.

Mentira 9: "Las empresas de Báez fueron beneficiadas más que otras"

Entre 2003 y 2015, el porcentaje de obras adjudicadas a Báez fue del 12,2% del total de Vialidad Nacional. El grueso de la obra pública fue destinado a otras empresas.

Mentira 10: "Santa Cruz recibió más fondos que otras provincias por favoritismo"

Santa Cruz recibió más recursos por su gran déficit vial y extensión territorial. Los criterios de distribución fueron objetivos y comprobables.

Mentira 11: "Los controles no existían"

Existieron múltiples instancias de control: la DNV, el Ministerio de Planificación, la Sindicatura General de la Nación, la Auditoría General y el Congreso.

Mentira 12: "Báez era un testaferro de los Kirchner"

No se presentó ninguna prueba que vincule patrimonialmente a los Kirchner con Báez. La acusación se basa en suposiciones sin evidencia documental ni testigos directos.

Mentira 13: "Cristina Kirchner el 30 de noviembre de 2015 viajó a Santa Cruz para reunirse con Lázaro Báez"

En ese mismo momento 30/11/2015, Cristina participaba en un acto público en Río Negro que fue transmitido en vivo a todo el país.

Mentira 14: "Las relaciones comerciales entre Lázaro, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner eran actos ilegales"

Los contratos comerciales que enumera la Fiscalía como prueba de un delito ya habían sido denunciados muchos años antes, determinando la Justicia que no constituían un ilícito alguno.

Mentira 15: "Cristina Kirchner dio las órdenes para que se adjudicaran de manera ilegítima obras viales"

    •    La Presidenta de la Nación no tiene competencia para licitación, ejecución o pago de proyectos viales.
    •    Realizar convenios entre DNV y organismos provinciales es un acto absolutamente legítimo.
    •    Todos los testigos de la causa afirmaron que jamás recibieron de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner orden de beneficiar a Báez.
    •    El nombramiento de funcionarios del PE constituye un acto legítimo.

Mentira 16: "Cristina Kirchner omitió llevar a cabo controles que impidieran la comisión de irregularidades"

No existe disposición constitucional, legal o reglamentaria que imponga a la Presidencia de la Nación el deber de controlar los actos administrativos que lleva a cabo la DNV ni mucho menos que lleve un organismo provincial.

Mentira 17: "Néstor y Cristina Kirchner utilizaron abusivamente el aparato estatal para la obra pública"

Los testigos citados explicaron por qué se realizaron las concentraciones sin que aquello pueda suponer ningún tipo de irregularidad (tal y como declaró Ángelo Calcaterra) y los titulares de las empresas adquiridas por Lázaro Báez.

Mentira 18: "Por orden de Néstor y Cristina Kirchner se dictaron leyes provinciales para Báez"

Todas las provincias argentinas cuentan con sus propias leyes de obra pública y la Legislatura de Santa Cruz votó libremente eso.

Mentira 19: "El gobierno kirchnerista eliminó organismos de control para facilitar la corrupción"

Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se fortalecieron los organismos de control. La Auditoría General de la Nación, la SIGEN y el Congreso mantuvieron sus funciones. No se eliminó ningún ente encargado de controlar la obra pública.

Mentira 20: "Las obras se demoraron de manera injustificada, presentando deficiencias"

La prueba incorporada al juicio demostró que las demoras se encontraban justificadas en los distintos expedientes administrativos sustanciados. Las obras fueron deliberadamente abandonadas durante el gobierno de Mauricio Macri.

 

Últimas noticias