El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que aún no hay fecha definida para el tratamiento de la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas firmado con Argentina por US$ 20.000 millones.
La noticia fue comunicada este mediodía por la vocera del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció esta mañana en Washington.
Te puede interesar
"Las conversaciones continúan. Hay un equipo técnico aquí en Washington que debe mantener esas conversaciones", aseguró Julie Kozack, en referencia a la delegación encabezada por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quienes se encuentran en Washignton desde el inicio de esta semana para avanzar en la auditoria.
En ese sentido, la portavoz del organismo expresó: “El objetivo es avanzar en las discusiones de la primera revisión del programa“. Argentina necesita que esto se logre, para que se concrete el desembolso de US$20.000 millones, por ahora trabado.
En junio, el Gobierno incumplió la meta de acumulación de reservas que le exigía el Fondo. Además, las proyecciones sobre un déficit de cuenta corriente serán cinco veces más altos que las estimadas en el acuerdo.
Cabe recordar que el viernes pasado una misión técnica del organismo finalizó su trabajo en Buenos Aires sobre el cual no se dieron mayores detalles.
Te puede interesar
Qué medida podría tomar el FMI para que se realice el desembolso de US$2.000 millones a Argentina
“Las discusiones sobre la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas y una vez se alcance un acuerdo a nivel del staff con las autoridades se procederá a presentar la documentación correspondiente a nuestro Directorio Ejecutivo para su evaluación”, se limitó a decir Kozack en la rueda de prensa.
De la misma forma, la portavoz eludió dar alguna respuesta concreta sobre la posibilidad de que la Argentina deba apelar a algún waiver para terminar de cerrar la revisión.
Te puede interesar
"Dado que las conversaciones están en curso, no voy a especular sobre la posibilidad de exenciones ni sobre qué se discute. Los mantendremos informados oportunamente", aseguró la vocera del Fondo.
Además, Kozack anticipó: “Las discusiones ahora se centran en políticas para mantener los logros de estabilización, incluyendo la reconstrucción de los mecanismos de protección para abordar los riesgos de un contexto externo más complejo”.
Finalmente, se mostró optimista de cara a las conversaciones con el equipo técnico del Gobierno que se están desarrollando en la sede del Fondo: “Mantenemos una estrecha colaboración con las autoridades sobre este tema”.
Te puede interesar
Las metas que Argentina no cumplió
Entre los puntos clave que están bajo revisión se encuentran:
-
El objetivo de acumulación de reservas, que no fue alcanzado.
-
El déficit de cuenta corriente del primer trimestre, que quintuplicó la meta fijada en el acuerdo.
Estas desviaciones obligan a una renegociación técnica para que el Directorio del Fondo pueda liberar el próximo desembolso de US$ 2.000 millones, previsto en la hoja de ruta original del acuerdo.