|

Estudiantes tomaron el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Pellegrini en repudio al fallo contra Cristina Kirchner

Las tomas fueron votadas en asamblea y se extendieron a otras escuelas. Denuncian una avanzada judicial y un plan de ajuste del Gobierno nacional.

 

Miércoles, 11 de junio de 2025 a las 20 53

Por Ezequiel Bucetto

Miércoles, 11 de junio de 2025 a las 20:53

En repudio al fallo de la Justicia que condenó e inhabilitó a Cristina Fernández de Kirchner, estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires y del Carlos Pellegrini resolvieron tomar ambos establecimientos.

Las medidas fueron decididas en asamblea y forman parte de una ola de protestas estudiantiles que comenzó a extenderse por varias escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.

"Nos enteramos del fallo completamente antidemocrático que sacó la justicia contra Cristina Fernández de Kirchner inhabilitándola para presentarse a elecciones", expresó Mate Pereyra, estudiante del Nacional Buenos Aires e integrante de la agrupación No Pasarán.

El joven participó de la asamblea que se llevó a cabo este miércoles al mediodía, en la que más de 400 estudiantes votaron iniciar la toma a las 17:30.

Repudio estudiantil a la proscripción contra CFK: que escuelas tomaron

En un video difundido en redes sociales, Pereyra advirtió: “Entendemos esto como un avance contra nuestros derechos para elegir a nuestros representantes. Y además lo entendemos como parte de todo el plan que tiene el gobierno de Milei de una batalla que nos plantea a nosotros los estudiantes, los docentes y los trabajadores, al seguir recortando cada vez más la salud pública y avanzar sobre nuestros derechos".

Según señalaron desde la agrupación, las tomas también se replicaron en el Pelle, el Instituto de Cerámica, el Liceo 9, el Irurtia y otras instituciones que realizaban asambleas al cierre de esta edición.  “Los pibes de No Pasarán estamos acá en cada escuela apoyando las tomas y todas las otras medidas de fuerza que votamos para seguir enfrentando al Gobierno de Milei y todo su plan de ajuste”, agregó Pereyra.

La protesta estudiantil combina el rechazo a la inhabilitación de la expresidenta con un reclamo más amplio contra el ajuste en educación, salud y derechos laborales, en medio un clima social atravesado por múltiples movilizaciones y conflictos.

Organizaciones sociales, gremios y jubilados marcharon a Plaza de Mayo y el Congreso en defensa de CFK

La confirmación de la condena judicial contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner generó una reacción inmediata en las calles, tanto en el día de ayer que se emitió el fallo, como hoy miércoles siendo ya el día después.

Miles de manifestantes coparon los alrededores del Congreso y Plaza de Mayo en una jornada de reclamos sociales, sindicales y políticos, que estuvo marcada por un amplio operativo de seguridad y algunos enfrentamientos con las fuerzas policiales.

La convocatoria incluyó a jubilados, trabajadores de la salud, colectivos de discapacidad, agrupaciones feministas, docentes universitarios, gremios y organizaciones de derechos humanos.

 

El Gobierno aplicó el protocolo antipiquetes ante la masiva marcha por CFK

Desde temprano, columnas de militantes se congregaron en distintos puntos del centro porteño y avanzaron hacia Plaza de Mayo y el Congreso Nacional. También hubo un corte con quema de neumáticos en la autopista Buenos Aires–La Plata a la altura de Quilmes.

Uno de los puntos más sensibles fue el reclamo del personal de salud del Hospital Garrahan, que se encuentra en paro desde el martes exigiendo condiciones dignas de trabajo..

En paralelo, residentes y concurrentes de hospitales públicos porteños se movilizaron desde el Obelisco hacia el Ministerio de Salud de la Ciudad. Denuncian “desfinanciamiento” y reclaman una “recomposición salarial urgente”, así como el pago de un plus por las guardias.

En el Congreso, los jubilados realizaron su habitual manifestación de los miércoles, pero esta vez con una convocatoria ampliada. La zona fue vallada desde horas antes, al igual que los alrededores de Casa Rosada, donde también se reforzó la seguridad.

Ante el avance de las columnas, algunas de las cuales también se dirigieron a la casa de la exmandataria, se produjeron incidentes con las fuerzas de seguridad.

Los efectivos intentaron despejar los accesos en medio de forcejeos y tensión con manifestantes. En este contexto, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, afirmó que “nuestro protocolo se aplica, no se flexibiliza, y estará vigente y activo”, en relación con su política de control de piquetes.

 

Además de la defensa de Cristina Kirchner, las consignas más repetidas durante la jornada fueron el rechazo al ajuste económico y la denuncia de una supuesta persecución política.

La consigna “defender a Cristina es defender la democracia” se repitió en carteles y cánticos a lo largo de la movilización.

El gremio ATE Capital fue uno de los primeros en declarar medidas de fuerza: “El pueblo organizado no va a permitir este grave atropello”, sostuvieron en un comunicado. También participaron agrupaciones como la CTA, la UTEP, el Movimiento Evita y organismos de derechos humanos.