La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) alertó por posibles apagones y cortes de radio e internet en la Tierra a causa de una intensa actividad solar.
El 14 de mayo pasado el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró una erupción de clase X2,7, la categoría más alta de la escala que mide este tipo de hechos. Asimismo, la organización detectó manchas solares y actividad que puede ocasionar más tormentas solares.
La eyección de masa coronel superó los 967.000 kilómetros de extensión, lo que representa más de 75 veces el diámetro de la Tierra. Si estas partículas solares que se desprenden alcanzan la magnetosfera terrestre podrían ocasionarse tormentas geomagnéticas y también alterar el equilibrio del campo magnético planetario.
Es por eso que la agencia advirtió que este hecho podría afectar las comunicaciones, redes eléctricas, señales de navegación y poner en riesgo a las naves espaciales y sus tripulaciones.
Además, estos fenómenos, aumentan las posibilidades de observar auroras boreales o australes en zonas donde normalmente no se registran.
Te puede interesar
Quién es Candela Solis Zampini, la primera astrobióloga argentina trabajando en la NASA
Candela Solis Zampini, de 22 años y oriunda de Haedo, marcó un hito en la ciencia argentina al convertirse en la primera astrobióloga del país.
Este avance en su carrera se da en un momento clave para la disciplina, destacándose por ser una de las primeras en abordar el estudio de la vida en el espacio desde una perspectiva científica avanzada.
La astrobiología es una rama de la ciencia que investiga la vida en el universo, incluyendo la posibilidad de vida en otros planetas y cómo los organismos vivos podrían adaptarse a ambientes espaciales extremos. Solis Zampini está completando su formación en el Florida Institute of Technology (FIT) en Estados Unidos, la única universidad en el mundo que ofrece esta carrera específica.
Te puede interesar
Orgullo argentino: La primera astrobióloga del país se está formando en la NASA
“Reune lo mejor de dos mundos: el espacio y la biología”, explicó Solis Zampini sobre su elección de campo de estudio. Esta disciplina no se limita a la búsqueda de vida extraterrestre, sino que también estudia los factores biológicos que pueden influir en la habitabilidad de otros cuerpos celestes y cómo la vida terrestre podría adaptarse a estos entornos.
El interés de Candela en la astrobiología surgió durante su adolescencia, cuando se dio cuenta de que su pasión por los documentales espaciales y la ciencia no era solo un pasatiempo, sino una vocación. Esta pasión la llevó a cambiar de colegio para enfocarse en ciencias exactas y, posteriormente, a enfrentar desafíos de gran escala para poder estudiar en el FIT.
A pesar de los obstáculos, incluidos los efectos de la pandemia que interrumpieron sus estudios iniciales en Argentina, Candela logró adaptarse y avanzar en su carrera. Su experiencia incluye una pasantía en Space Trek, una empresa del Centro Espacial Kennedy de la NASA que se dedica a la educación y divulgación espacial.
Solis Zampini está involucrada en la organización de campamentos educativos para jóvenes, donde se enseña robótica, programación e investigación espacial. Este trabajo le proporciona acceso a eventos clave en el Centro Espacial Kennedy, como charlas con astronautas y lanzamientos de cohetes.
Con su inminente título en astrobiología, Candela Solis Zampini no solo está haciendo historia para Argentina, sino que también contribuye a una disciplina fundamental para la exploración y comprensión del espacio.