En un nuevo intento por atraer al circuito formal los dólares que muchos siguen guardando “bajo el colchón”, el Ejecutivo ya envió su proyecto "Principio de Inocencia Fiscal", con el que busca aflojar controles y reducir sanciones.
Te puede interesar
La idea es facilitar que más personas usen esos ahorros sin temor a ser perseguidos por el fisco.
El anuncio lo hicieron el titular de ARCA, Juan Pazo, y el diputado José Luis Espert, en una conferencia desde Casa Rosada. El ministro de Economía, Luis Caputo, también estuvo presente, aunque sin tomar la palabra.
Buscan que los dólares del colchón entren al circuito legal
Entre los puntos centrales de la propuesta, se incluye una modificación clave en la ley penal tributaria. Se plantea bajar de cinco a tres años el plazo para que prescriban los delitos fiscales, siempre y cuando se hayan presentado las declaraciones juradas en tiempo y forma.
Además, se limitarán las facultades del organismo recaudador para iniciar denuncias penales, aunque a cambio subirán las multas por incumplimientos.
“Vamos a abandonar el régimen persecutorio. Ningún argentino de bien va a ser perseguido por sus ahorros”, afirmó Pazo. También aseguró que se buscará “darle tranquilidad a quienes quieran regularizar su situación sin miedo a una causa penal”.
La medida forma parte de una estrategia más amplia para blindar la viabilidad del “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”. el nuevo esquema de Ganancias para pequeños contribuyentes, ya anunciado por el Ejecutivo.
Según Pazo, con las modificaciones propuestas se reducirá de unas 7.500 a apenas 200 las causas que hoy están activas en la justicia penal tributaria.
El Gobierno apuesta a que, con menos presión fiscal y más previsibilidad, quienes hoy operan por fuera del sistema se animen a usar sus dólares para comprar inmuebles, autos o invertir en pequeños negocios.
“Si alguien quiere comprar cinco departamentos y está al día con el fisco, solo pagará Ganancias por lo que factura, no por lo que tiene”, explicó Pazo.
La iniciativa ya fue enviada al Congreso y, según remarcaron desde el oficialismo, ahora será el turno de los legisladores de debatirla. Mientras tanto, en los pasillos de la Casa Rosada reina una expectativa: que esos billetes que hoy duermen en cajas, cajas fuertes o colchones, empiecen a moverse.
El Gobierno anuncia medidas económicas para incentivar el uso de dólares no declarados: "Tus dólares, tu decisión"
El Gobierno anunció este jueves el programa para incentivar el uso de dólares no declarados, denominado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que se llevará a cabo en dos etapas.
“Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario; tus dólares, tu decisión”, resumió este jueves el vocero presidencial, Manuel Adorni, y detalló que el plan tendrá dos etapas: una aplicada por el Gobierno a través de decreto y otra, que mandarán como un proyecto de ley al Congreso.
El portavoz llevó adelante una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, en la que brindaron detalles de la medida.
Luis Caputo: "Este régimen apunta a dejar de pensar que los que se tuvieron que refugiar en el mercado informal son delincuentes"
El ministro de Economía, Luis Caputo, por su parte remarcó que "este cambio de régimen apunta a devolverle la libertad a la gente y dejar de pensar que los que se tuvieron que refugiar en el mercado informal son delincuentes". "Si logramos que esta remonetización se dé, ya sea en pesos o en dólares, vamos a lograr que este crecimiento pase a ser sostenido, que se mantenga en el tiempo", expresó.
"Hoy por primera vez estamos en una macroeconomía mucho más ordenada. Pero además está ordenada por decisión política. Y además lo hicimos respetando la propiedad privada, sin confiscaciones, sin default. Es una situación absolutamente diferente a la que hemos estado acostumbrados", remarcó el titular del Palacio de Hacienda.
Y continuó: "A raíz de esta mayor estabilidad, ahora la sociedad demanda más moneda. Pasamos de un esquema donde los pesos sobraban a un esquema donde los pesos faltan. para seguir creciendo a estos niveles en torno al 6%, necesitamos que la economía se remonetice y haya más dinero. Estamos en competencia de monedas y nos da lo mismo que la remonetización se produzca en pesos o en dólares. Hasta es más natural que se produzca en dólares, que hay entre 5 y 10 veces la cantidad de pesos", detalló.
Además, prometió que si logran que la economía pueda crecer entre un 6 y 8%, desde el Estado le van a estar "devolviendo al sector privado en baja de impuestos entre u$s420.000 y 550.000 millones, lo que le va a permitir ser más competitivo por buenas razones".
"Este régimen no es para el que logró escapar. Los que pagamos impuestos queremos pagar cada vez menos. Es un cambio hacia la formalidad pero por la positiva. Esto va a ayudar a que haya mayor formalidad. Eso nos va a permitir recaudar más por las dos vías. Cada vez vamos a tener mayor superávit, mayor ahorro, y vamos a poder devolver mayores montos en impuestos al sector privado. Vamos a tener mayor formalidad, más empleo, y acceso a mejores productos a mejores precios", concluyó el ministro.
Te puede interesar
Dólares bajo el colchón: todas las restricciones eliminadas por ARCA
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, anunció que deja de ser obligatorio informarle al organismo las compras con tarjetas y operaciones de compraventa de vehículos usados.
"Hasta hoy las administradoras de tarjeta de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más”, agregó el encargado del organismo tributario. En la misma línea, añadió que con esta medida los escribanos tampoco deberán informar de ninguna operación a ARCA.
El titular del organismo anunció una serie de derogaciones de regulaciones para comercios y personas físicas apuntadas sobre el consumo. Entre otras cosas, se suben montos mínimos mensuales a partir de los cuales se debe informar a la agencia, como extracciones bancarias, constituciones de plazos fijos y transferencias en billeteras virtuales.
- Derogación del régimen informativo para compras con tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales para consumos personales: se dejarán de informar todas las compras que una persona realice con dichos medios de pago.
- Fin del cruzamiento informático de transacciones: los escribanos ya no tendrán la obligación de informar todas las operaciones notoriales. Además, el régimen informativo para de compraventa de vehículos usados y de pago de expensas, también va a dejar de ser parte de los reportes y ninguna operación.
- Derogación del código de oferta de transferencia inmueble: a partir de ahora el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar a ARCA cuando ponga en venta una propiedad.
- Fin del régimen de consumo de electricidad, agua y energía: los proveedores de servicios públicos no deberán reportar a ARCA dichos consumos de los ciudadanos.
- Se elimina la obligatoriedad a los bancos de pedir una declaración jurada de impuestos nacionales: las personas podrán negarse y acudir a Defensa al Consumidor si fuera necesario.
- Se suben los montos mínimos mensuales para informar a ARCA sobre una operación: los bancos dejarán de informar por transferencias y acreditaciones bancarias. "Lo que antes era $1 millón ahora van a pasar a ser de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas", detalló el titular del organismo. Con respecto a las extracciones en efectivo, pasará a informarse desde $10 millones para físicas y jurídicas. Los saldos bancarios se elevarán a $50 millones para físicas y $30 millones para jurídicas. En los plazos fijos, se eleva a $100 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: el monto a informar se eleva a $50 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
- Tenencias en sociedades de bolsa: el monto a informar será de $100 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
- Compras de consumidor final: se eleva a $10.000.000 para todos los medios de pagos. Antes, se debían identificar las compras de $250.000 en efectivo y $400.000 con tarjeta.