|

2024 rompe con el relato del conurbano sangriento

Mientras el Gobierno nacional celebra la baja en la tasa de homicidios a nivel país, la Provincia de Buenos Aires emerge como un actor clave en este logro, aún cuando enfrenta los desafíos más complejos del territorio argentino.

Jueves, 22 de mayo de 2025 a las 23 10

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, calificó la reducción de homicidios en la Provincia como “un logro histórico” y subrayó que “no hay estadísticas nacionales alentadoras sin el aporte de Buenos Aires”.

Las declaraciones del ministro se dieron un día después de que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunciara que Argentina alcanzó en 2024 la tasa de homicidios más baja de Sudamérica, con un índice de 3,8 muertes cada 100.000 habitantes. En total, el país registró 1.803 homicidios dolosos, 244 menos que en 2023.

El peso de Buenos Aires en las cifras nacionales

En este marco, Alonso destacó que la provincia de Buenos Aires, con una tasa de 4,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, también mostró una baja respecto al año anterior (4,6). Y aclaró: “Somos el distrito más extenso, más poblado y más complejo del país. Sostenemos esta reducción en medio de contextos sociales difíciles, marcados por el avance del narcotráfico y el crecimiento de la desigualdad”.

El funcionario fue más allá y vinculó los avances a una decisión política firme del gobernador Axel Kicillof y a una estrategia de inteligencia criminal sostenida, en coordinación con Nación. Según los últimos registros, los homicidios dolosos en territorio bonaerense descendieron un 10,2% en los primeros cuatro meses de 2025 (de 315 en 2024 a 283 este año). En paralelo, los delitos prevenibles bajaron un 19,2%.

“Esto no es relato. Es trabajo”, remarcó Alonso, y advirtió que sin el aporte de Buenos Aires no se entendería la mejora nacional: “Representamos el 40% de la población argentina. Nada de esto sería posible sin nuestro compromiso”.

“Sin el Fondo de Fortalecimiento, peligra lo que logramos”

En tono crítico, el ministro también apuntó contra el Gobierno nacional por eliminar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal, destinado a seguridad. “Ese fondo es para cuidar al pueblo bonaerense. Es para mejorar las condiciones de trabajo y el salario de quienes arriesgan su vida todos los días. Le pedimos al presidente Milei que lo devuelva”, reclamó.

Los datos que desmienten el “baño de sangre”

Las cifras acompañan el discurso oficial de la Provincia. En abril, el Ministerio Público bonaerense reveló que en 2023 hubo 848 muertes en 814 hechos, lo que representa una tasa de 4,76 homicidios cada 100.000 habitantes. La caída interanual fue leve (-1%), pero sostenida.

Alonso, por su parte, recordó que en 2004 se registraron 2.700 homicidios, mientras que en 2023 fueron 810, el segundo año con menor cantidad de homicidios en 25 años. “Cada vida perdida nos duele. Pero tenemos un compromiso firme con las víctimas y sus familias, y con cada paso que damos renovamos ese esfuerzo”, aseguró.

El mapa nacional: Buenos Aires, en contexto

Aunque por debajo del promedio nacional, la Provincia no encabeza la tabla de homicidios. Ese lugar lo ocupa Santa Fe, con una tasa de 4,9 por cada 100.000 habitantes, a pesar de haber bajado notablemente desde el pico de 11,0 en 2023. Le siguen Chaco y Jujuy (4,6), Buenos Aires y Río Negro (4,5), Neuquén (4,3) y Chubut (4,2).

Seguridad con estrategia, no con slogans

El ministro concluyó su mensaje insistiendo en que la baja en los homicidios no es producto de la casualidad ni de medidas espectaculares. “Nosotros no vendemos humo. Lo que hacemos es coordinar, investigar, actuar con seriedad y respetar el trabajo de nuestras fuerzas de seguridad”, sostuvo.

Con un Estado presente, políticas públicas sostenidas y gestión territorial activa, la Provincia de Buenos Aires busca consolidarse como el motor de las mejoras en materia de seguridad a nivel nacional. Y lo dice con cifras en la mano.

Últimas noticias