|

Lo que no se usa en alimentos va para el alquiler: 7 de cada 10 hogares destinan hasta el 50% de sus ingresos para pagar su techo

La encuesta nacional inquilina correspondiente a junio reveló "una situación de extrema gravedad social" producto del desbalance entre ingresos y costos habitacionales.

Sabado, 21 de junio de 2025 a las 09 23

Por Thomas Dos Reis

Sabado, 21 de junio de 2025 a las 09:23

El 67% de los hogares inquilinos destina entre el 30% y el 50% de sus ingresos mensuales al pago del alquilersegún un relevamiento realizado a nivel nacional por la organización Inquilinos Agrupados.

La encuesta nacional inquilina correspondiente a junio, que se realizó en 909 hogares inquilinos de todo el país, reveló "una situación de extrema gravedad social" producto del desbalance entre ingresos y costos habitacionales.

En datos, un 14% de los hogares declara destinar más del 60% de su ingreso mensual al pago del alquiler, mientras que entre los jubilados el promedio asciende al 49%. 

A la par, se detectó un nivel de endeudamiento estructural preocupante: el 72% de los hogares consultados manifestó estar endeudado. De ese total, el 56% lo atribuye al uso de tarjetas de crédito, el 44% a la compra de alimentos, el 32% al pago del alquiler y otro 32% a gastos vinculados con la salud.

 

Fuerte caída de consumo

En medio de esta situación, algo que también se intensificó fueron las restricciones sobre el consumo: el 66% de los hogares redujo el gasto en alimentos, el 53% recortó en salud y el 94% dejó de realizar actividades recreativas.

La actualización de los contratos también muestra una tendencia desfavorable para los inquilinos. En el 78% de los casos, los aumentos se aplican cada seis meses. El 55% de los contratos se ajusta según el índice de inflación (IPC), mientras que sólo el 16% mantiene actualizaciones anuales.

Las expectativas a futuro reflejan un alto grado de incertidumbre: el 89% de los consultados teme no poder afrontar el pago del alquiler en los próximos meses.

Los autores del informe aseguran que “la situación es de extrema gravedad social” y demandan medidas urgentes que contemplen tanto el acceso a viviendas asequibles como regulaciones más claras para los contratos de locación. En ese contexto, crece la preocupación por la falta de alternativas habitacionales y por el impacto negativo que esta realidad tiene sobre la calidad de vida de millones de personas.

 

Crisis: casi el 70% de los empresarios de la construcción reportaron caídas en la actividad

El 69% de los empresarios de la construcción registraron caídas en la actividad en comparación al 2024, según un informe realizado por el Estudio de Opinión Construya (EOC).

Asimismo, solo el 17% reportó un mantenimiento y el 14% una mejora. Sin embargo, quienes reportaron mejoras, la mayoría indicó que la suba fue inferior al 10% anual.

El relevamiento fue realizado entre el 31 de marzo y el 25 de abril de este año, periodo en el que se consultó a más de 506 representantes de la construcción a nivel nacional.

En la Región Buenos Aires, el 69% de los encuestados también sostuvo que experimentó una caída en su actividad. Solo el 17% reportó un mantenimiento y el 14% una mejora.

Últimas noticias