El 3 de junio de 2015 marcó un antes y un después. La sociedad dijo basta y el "Ni Una Menos" se volvió un grito masivo contra los femicidios y el abandono estatal.
Te puede interesar
Pero, a una década de esa jornada histórica, las cifras siguen doliendo: 2.827 mujeres fueron asesinadas por el simple hecho de ser mujeres
La muerte de Chiara Paez, la joven santafesina de 14 años que asesinada por su pareja, fue el caso que hizo que se encendiera la mecha y que se lleve a una movilización anual contra la violencia de género.
Desde entonces, la sociedad se organizó, las calles se llenaron de pañuelos, y el lema “vivas nos queremos” se volvió cotidiano.
Una década de lucha y dolor: siguen matando a una mujer cada 28 horas
El informe del observatorio revela además que más de 2.500 chicos y chicas quedaron huérfanos por estos crímenes. Y que el año con más femicidios desde la creación del movimiento fue 2019, cuando se registraron 327 casos.
Aunque las cifras varían según el momento político y económico, el panorama general es claro: las violencias de género siguen siendo una deuda pendiente del Estado.
La situación actual no ayuda. Organizaciones sociales denuncian que las políticas públicas destinadas a prevenir la violencia están siendo desmanteladas.
La falta de recursos, sumada a discursos que niegan o minimizan la problemática, genera un clima en el que muchas mujeres y diversidades se sienten más expuestas.
Solo en lo que va de este año, se reportaron 285 femicidios e intentos de femicidio, un 38% más que en el mismo período del 2024. Un dato alarmante que, lejos de parecer una excepción, se suma a una tendencia preocupante.
Según datos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, durante los primeros meses del año, el 90% de las situaciones asistidas por la línea 144 fueron por violencia doméstica. E
En ese mismo período, se iniciaron 218 causas judiciales por femicidios simples y múltiples. De ese total, hasta diciembre, el 83% seguía en proceso, el 12% había sido archivado y solo el 3% había llegado a una condena.
Después de diez años, las consignas siguen siendo las mismas, pero el contexto cambió. Quienes alzaron la voz en 2015 siguen haciéndolo hoy, con más urgencia que nunca.
Marchas en todo el país: Córdoba, Rosario y el Congreso como puntos clave
En el marco de los diez años del movimiento Ni Una Menos, distintas ciudades del país volvieron a salir a las calles en el día de hoy: Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata, entre otras.
En Córdoba, la movilización comenzó este martes en la esquina de Colón y Cañada y avanzó por General Paz y Vélez Sarsfield hasta llegar al Patio Olmos, donde se espera un acto central entre las 19:00 y las 19:30.
El tránsito estuvo interrumpido en varias calles del centro por el paso de las columnas convocadas por la Asamblea Ni Una Menos Córdoba.
En Rosario, la marcha arrancó pasadas las 17:00 desde la plaza 25 de Mayo, en la intersección de Buenos Aires y Santa Fe, y se dirigió hacia la plaza San Martín, frente a la sede del gobierno provincial, donde se realizará la lectura de la proclama.
Este año, las organizaciones sumaron una bandera blanca con los nombres de las víctimas de femicidios, lesbicidios, travesticidios y transfemicidios ocurridos en la última década. El tránsito fue desviado a lo largo de calle Santa Fe para facilitar el avance de la manifestación.
La Marcha #NiUnaMenos se unirá con la de los jubilados
En Buenos Aires, la concentración frente al Congreso está prevista para este miércoles 4 de junio frente al Congreso, acompañando la habitual marcha de jubilados.
La jornada también se unirá al reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan, gremios, organizaciones sociales y movimientos piqueteros.
Coincidirá también con una jornada de movilización de la CGT, en la que el movimiento feminista y los sectores sindicales confluirán en rechazo al ajuste y en defensa de las políticas públicas.
A 10 años de Ni una Menos: El Gobierno redujo un 64% el presupuesto de la línea 144
A 10 años de la primera manifestación de "Ni una Menos", el desfinanciamiento de políticas públicas vinculadas con la violencia de género preocupa a las organizaciones especializadas en el tema.
En su último informe, ONU Mujeres señaló su preocupación sobre las medidas de Gobierno: “En diciembre de 2023 se disolvió el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, y las responsabilidades relacionadas con el género se transfirieron primero al Ministerio de Capital Humano y, en agosto de 2024, a diferentes áreas del Ministerio de Justicia y a la Secretaría de Derechos Humanos. En este contexto, se redujeron o eliminaron numerosas políticas y programas dedicados a abordar la igualdad de género y la violencia contra las mujeres”.
Y agregó: "Este fenómeno va en dirección contraria al primero de los acuerdos alcanzados por distintos países de la región en la última Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde se instó a fortalecer la institucionalidad y la arquitectura para el logro de la igualdad de género”.
Por su parte, la línea 144, que asistió a más de 38 mil personas en 2023, sufrió una reducción del 64% en su presupuesto en 2024, según el análisis de Presupuesto Abierto realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ),
La línea 114 es una línea telefónica donde se ofrece información, contención y asesoramiento a través de un equipo interdisciplinario, es gratuita, atiende las 24 horas y los 365 días del año. Además, es anónima y tiene alcance nacional, según informa el Gobierno.