|

Los médicos residentes levantaron el paro en el Hospital Garrahan

Luego de una advertencia del gobierno, los profesionales en salud retomarán sus tareas, pero parte del personal estable mantendrá la protesta este jueves.

Miércoles, 04 de junio de 2025 a las 18 07

Por Ezequiel Bucetto

Miércoles, 04 de junio de 2025 a las 18:07

Luego de varios días de protesta, los trabajadores del Garrahan decidieron levantar el paro y volver a sus puestos de trabajo

La medida se conoció a través del Ministerio de Salud y fue confirmada por la propia Asamblea de Residentes, que ya confirmó que las actividades se retomaron con normalidad.

Esto sucedió luego de que el Gobierno volviera a actuar con violencia frente a la manifestación de los jubilados que realizan cada miércoles frente al Congreso, en la que se habían sumado al reclamo de #NiUnaMenos y de la los trabajadores del Garrahan, del Estado y los sindicatos.

Tal como se había anticipado, el Ministerio de Seguridad encabezado por Patricia Bullrich aplicó una vez más el protocolo antipique para amedrentar los reclamos de los sectores sociales.

Los trabajadores del Garrahan retoman sus tareas, pero ATE irá al paro

Sin embargo, el conflicto en el hospital pediátrico no está resuelto del todo. Desde ATE, los médicos de planta anunciaron que desde este jueves realizarán un paro de 24 horas frente al ajuste del sistema sanitario, en el marco de una jornada nacional de lucha que se replicó en centros de salud de todo el país.

Desde, el gremio señalaron que el Gobierno nacional "está generando una crisis con su política de desfinanciamiento de la salud pública".

Mientras tanto, pacientes y familias siguen pendientes del desarollo de los reclamos, en medio de un clima de tensión que vuelve a poner en foco las condiciones laborales en uno de los hospitales pediátricos más importantes del país.

Jubilados, el colectivo "Ni Una Menos" y trabajadores del Hospital Garrahan marchan al Congreso frente al ajuste de Milei

Jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan, agrupaciones universitarias y otras organizaciones se concentrarán hoy desde las 15 hs en el Congreso bajo la consigna “Contra la crueldad, el hambre y el saqueo, ni una jubilada menos”. A la espera de esta multitudinaria movilización poblada de diferentes sectores debido al ajuste del Gobierno, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya armó un mega operativo de seguridad en las inmediaciones del recinto.

A la movilización se sumará también el colectivo “Ni Una Menos”a 10 años de la primera movilización contra los femicidios y la violencia de género.

Mientras todo eso sucede, la Cámara de Diputados ya obtuvo quórum y sesiona con un temario que incluye el conflicto en el Garrahan, el debate por un incremento para las jubilaciones y pensiones y la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Los reclamos de cada sector

Jubilados

Los jubilados piden nuevamente por aumentos en sus haberes y una actualización en el monto del bono de $70.000, que está congelado hace más de un año.

La Cámara de Diputados preparó una serie de dictámenes para destrabar un aumento, que no tuvieron éxito. De igual forma, el Gobierno confirmó que vetará cualquier reforma jubilatoria. Las marchas de los jubilados se hacen todos los miércoles desde mediados de marzo. Desde ese momento, el oficialismo no ofreció ningún tipo de respuesta ante el reclamo.

Trabajadores del Garrahan

Días atrás, los médicos y residentes del Garrahan se juntaron en la plazoleta del Obelisco para hacer una marcha de velas. En silencio y acompañados de una multitud, los jóvenes volvieron a reclamar por un aumento de haberes. 

A pesar de que el Gobierno decidió aumentar el sueldo de los residentes del Garrahan, los médicos continúan en huelga porque el incremento no soluciona el conflicto. Con la nueva decisión, pasarían de cobrar $797.000 a $1.300.000 en julio, pero piden que el aumento se extienda a todos los trabajadores de planta.

 

Ni Una Menos

Se cumplen 10 años de la primera convocatoria de Ni Una Menos, marcada por el femicidio de Chiara Páez, alumna de 2º año de una escuela técnica de Santa Fe. Un año antes del crimen de la adolescente, en 2014, la Corte Suprema de Justicia publicó el primer Registro Nacional de femicidios. Se relevaron 225 femicidios en todo el país, es decir 1 muerte cada 40 horas. El 94% de las víctimas tenía entre 21 y 40 años, y sus agresores, de 21 a 40 años. En un 57%, se trataba de parejas, exparejas, novios, maridos o convivientes. Pero el 75% de las mujeres fueron asesinadas por allegados.

En 2024 se registraron 247 víctimas de violencia de género, 228 femicidios directos, 19 vinculados. Según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, de la Corte Suprema, se cometió 1 femicidio cada 39 horas.

El Gobierno ha desmantelado todas las políticas para prevenir la violencia de género. Se desfinanció la línea 144 para denuncias, se pausaron las capacitaciones de la Ley Micaela (promulgada en enero de 2019 en homenaje a Micaela García, víctima de femicidio), se cerró el Ministerio de la Mujer y también 13 programas de género dependientes del Ministerio de Justicia, entre muchas otras tantas. 

Los puntos de concentración y el mapa con las calles cortadas hoy

  • Jubilados: Avenida Rivadavia entre Combate de los Pozos y Callao.
  • Libres del Sur: Rivadavia y Rodríguez Peña.
  • UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular): Hipólito Yrigoyen y Virrey Ceballos.
  • Polo Obrero: Plaza Congreso (Rivadavia y Entre Ríos).
  • FUNO (Fin de un MundO): Plaza Congreso.
  • La Cámpora, Nuestra Patria, SIPREBA, excombatientes, Facultad de Sociales, Sindicato de Fotógrafos: Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.
  • MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana): Rivadavia y Rodríguez Peña.
  • CTA y CTA Autónoma: Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.
  • MST en el FITU: Plaza Congreso.
  • Organizaciones de izquierda: Callao y Rivadavia.
  • FOL (Frente de Organizaciones en Lucha): Montevideo y Rivadavia.
  • ATE, Curas en la Opción por los Pobres, Nuestra Patria: Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.

Últimas noticias